El secretario Ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática, Ramón Guillermo Aveledo, expresó hoy que el diálogo está en crisis y es responsabilidad del Gobierno.
«El sábado 10 se hizo un mes desde el inicio del proceso del diálogo, este proceso está en crisis por responsabilidad del Gobierno nacional», sostuvo, según lo reseña El Universal.
Aveledo destacó la tarde de este martes la represión de la protestas de jóvenes en las calles y la falta de voluntad del Gobierno para incorporar a los estudiantes al diálogo. «El día de hoy todavía no se ha fijado una reunión con el movimiento estudiantil, ellos tienen sus voceros y sus exigencias. El país quiere diálogo, el país necesita diálogo, el Gobierno debe definirse si quiere o no quiere diálogo (…) El diálogo está congelado», sostuvo Aveledo en rueda de prensa convocada por la Mesa de la Unidad Democrática en la tarde de este martes.
Además enumeró los problemas que han sido planteados por la oposición en el marco del diálogo con el Gobierno y que aún no reciben respuestas: «el 6 de mayo pasado la oposición planteó los problemas relacionados con la Ley de Ordenamiento de Territorio, inconstitucional porque perjudica a los alcaldes; el día el día 28 de abril entregamos documento sobre la pacificación nacional, aún no recibimos respuesta».
Según explicó el secretario de la Mesa de la Unidad, hay otros desacuerdos relacionados con que exista la pretensión de que el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, presida la Comisión de la Verdad sobre las muertes y hechos violentos suscitados en casi tres meses de protestas antigubernamentales, cuando «la Asamblea Nacional ha sido uno de los escenarios mas agudos en esta situación del país».
Aveledo además las inconsistencias en los discursos de los voceros del Gobierno frente a la situación de los presos políticos en el país. «Solicitamos revisión médica para (Iván) Simonovis. Ayer (el alcalde de Caracas) Jorge Rodríguez declara que no a la Amnistía. ¡Qué el Gobierno se defina!», insistió.
La demora en el diálogo agota a los venezolanos
La única manera que existe de que se retomen las conversaciones es con resultados concretos, como por ejemplo la medida humanitaria para Iván Simonovis o la escogencia de un Consejo Nacional Electoral «imparcial», puntualizó el representante de la MUD, al tiempo que informó que solicitarán una reunión sin el Gobierno, solo con los cancilleres de Unasur, para explicar cuáles son las dificultades que atraviesa el diálogo. «Estamos anticipando lo que vamos a decirle a los señores cancilleres y al Nuncio sobre la crisis del diálogo.»
La Mesa recordó al Gobierno que un fracaso en el diálogo no perjudica a la oposición sino al país. «Si el Gobierno cree que gana tiempo, está equivocado. Pierde tiempo, la paciencia del venezolano se agota. Si el diálogo tiene éxito podremos tener nuevos poderes públicos. Si funciona, podremos tener los cambios por la vía pacifica y constitucional», apuntó Aveledo.
Fructificará el diálogo
Por su parte, Lilian Tintori, esposa del líder opositor venezolano Leopoldo López, se mostró hoy convencida de que fructificará el “diálogo” entre la oposición y el Gobierno del presidente Nicolás Maduro y se logrará un clima de “paz” en el país, de acuerdo a la versión de La Patilla.
“Tenemos que trabajar en conjunto y en bloque para lograr cambios positivos en Venezuela y sé que va a ser así”, expresó con determinación durante una entrevista con EFE en Miami, ciudad a la que llegó este lunes para reunirse con el exilio venezolano.Para lograr este objetivo, “lo más importante es sentarse con condiciones y exigir condiciones claras”, apuntó la esposa del fundador del partido opositor Voluntad Popular (VP).
Sin embargo, Tintori lamentó que, después de que el pasado 10 de abril se abriese el proceso de diálogo entre el Gobierno y la alianza opositora venezolana Mesa de la Unidad Democrática (MUD), todavía no se hayan visto resultados concretos e insistió en la necesidad de “lograr soluciones juntos”.
49 personas privadas de libertad
Han pasado 33 días desde que comenzaron las conversaciones entre el gobierno y parte de la MUD para intentar solucionar la crisis que vive el país. El inicio estuvo lleno de posibilidades: amnistía, regreso de exiliados y renovación de los poderes públicos. Pero el logro más importante hasta el momento es la formación de una junta médica que evaluó la salud del comisario Iván Simonovis; el primer paso para solicitar una medida humanitaria, así lo reseñó El Nacional.
Aquellos que no se sumaron al proceso de diálogo aclararon que, mientras hubiese jóvenes detenidos por protestar, no había nada que conversar. Los que sí, prometieron trabajar por la liberación de esos jóvenes. “El presidente Nicolás Maduro tiene en sus manos una lista, elaborada por la unidad y por defensores de los derechos humanos, de los estudiantes detenidos y se evalúa caso a caso. Vendrán liberaciones”, señaló una fuente de la MUD.
Mientras el Gobierno decide si dar la libertad o no a los estudiantes presos, el 8 de mayo en la madrugada se detuvo a 243 jóvenes –18 menores de edad– que protestaban pacíficamente en los “campamentos por la libertad” y a 11 de ellos se les dictó privativa de libertad.
Desde el 10 de abril se han detenido al menos a 686 personas, es decir 23,5% de los 2.917 detenidos desde el 12 de febrero, de acuerdo con información del Foro Penal Venezolano.
De todos los detenidos, 49 han quedado privados de libertad luego del diálogo, lo que representa 30,4% de los 161 encarcelados por las protestas.
Las aprehensiones del 8 de mayo son las más grandes de la historia de Venezuela, así como las audiencias de presentación de los jóvenes en los tribunales, como lo afirmaron organizaciones defensoras de los derechos humanos como Provea y el Foro Penal.
Las muertes, luego del diálogo, sí disminuyeron. Desde el 10 de abril han fallecido 4 personas (de un total de 44) por las protestas: José Cirilo Darma García, de 27 años de edad; un GNB que recibió un disparo cuando dispersaba una movilización en Barquisimeto; Mariana Ceballos, una mujer arrollada en Valencia; Gabriel Daza, que recibió siete balazos en Valencia mientras recogía dinero para la quema de un Judas; y Jorge Colina, un polinacional que murió por un disparo en el cuello el 8 de mayo, cuando dispersaba una protesta en los Palos Grandes.
Una fuente de la MUD aseguró que varios de los promotores del diálogo han planteado la posibilidad de retirarse, principalmente por la cantidad de estudiantes que el gobierno aún detiene. “Mientras pasen cosas como las del 8 de mayo, el diálogo no va a funcionar”, argumentan.
Puede leer más en:
- 686 personas han sido detenidas luego del comienzo del diálogo
- Tintori confía en el diálogo, pero considera que hay que exigir condiciones claras
- Mesa de la Unidad: El diálogo está congelado