, , ,

Elías Daniels: «El problema de Venezuela es con Guyana, no con la Exxon»

Elias-Daniels

El vicealmirante Elías Daniels, exintegrante de la Unidad de Guyana de la Cancillería venezolana, afirma que la reclamación del Esequibo “es un problema de Estado”


Andreina García Reina

Por casi 20 años el vicealmirante Elías Daniels ha estudiado a profundidad la disputa por el Esequibo en la Unidad de Guyana de la Cancillería venezolana. Entre sus más recientes reflexiones sobre el tema (abril 2015), que titula “La sinceración de la Reclamación Esequiba”, señala que es vital que se formen expertos venezolanos para que discutan las atribuciones del Secretario General de las Naciones Unidas (ONU) y los compromisos contraídos a lo largo de los años de controversia.

Sin embargo, cree inquietante que se manipulen las informaciones según los intereses políticos. Bien sea a favor del gobierno o favor de la oposición. “Esto es un asunto de Estado, hay que manejarlo con mucha prudencia. Uno no se puede extralimitar”, manifiesta.

Para el experto, la plataforma de la empresa guyanesa subsidiaria de la Exxon que está instalada en el Bloque Stabroek, no está cerca del Delta venezolano sino más cerca del río Corentín. “El Gobierno ha debido sacar un comunicado en el que se explique dónde está la plataforma de la Exxon Mobil”, añade.

El vicealmirante ha llegado a la conclusión de que el Laudo Arbitral de 1899 no menciona el vocablo “mar”, por lo que Venezuela tendría razón en el reclamo que ha venido haciendo a Guyana.

¿Por qué Guyana parece estar actuando y Venezuela se queda en la retaguardia?

Para Guyana el Esequibo es algo serio. Guyana todo lo registra, todo lo comunica. Guyana saca comunicados de prensa. Nosotros decimos cualquier cosa y de inmediato ellos reaccionan y se reúnen con el Secretario General de las Naciones Unidas. Nosotros no hacemos eso. En el año 2004 hubo un laudo, porque existe una nueva geografía marítima, un nuevo derecho del mar. En 1966 eso no existía. De acuerdo a eso, Barbados demanda a Trinidad y el Tribunal del Mar es el que decreta una línea fronteriza y eso es compulsivo, debe ser cumplido porque ambos estados están en la ONU, con el texto a la Corte Internacional de Justicia, que tienen que convenir los dos Estados para llegar allá. A menos de que Venezuela esté obligada, por el Tratado de Ginebra, en el artículo cuarto, párrafo dos, que le da esa facultad al Secretario General de las Naciones Unidas, no se la da a Guyana ni a Venezuela. Es muy complejo.

[quote_center]Daniels ha estudiado el tema del Esequibo por más de 20 años. “No estamos tan mal”, dice.[/quote_center]

Hubo un silencio grandísimo entre 1900 y 1966…

No digas eso, te estás excediendo. Sí hubo actuaciones venezolanas. La Comisión Interamericana, la posición de Betancourt, una cantidad de cosas de los años 48, 49. Sí hubo actuaciones venezolanas, lo que pasa es que Venezuela vino a tomar consciencia fue en el período democrático, cuando eso se abrió a discusión en las universidades, en los liceos, en las fuerzas armadas, como debe ser. Esto no debemos tener miedo a discutirlo. Lo que nos favorece, nos favorece y lo que nos desfavorece, tenemos que prepararnos para superarlo.

¿No es una pretensión muy grande de Venezuela reclamar 6 de las 10 regiones que conforman Guyana?

El diario “La Razón” sacó en varias ediciones una discusión en la que se decía que todo el territorio en reclamación debe ser venezolano, pero no puede ser todo porque ha habido errores. Tenemos que discutir entre nosotros, los venezolanos, cómo se hace con el decreto del Libertador. No digo que se ponga de un lado o de otro, pero es legítimo. También está el Consulado de Morajuana (Edo. Bolívar), un consulado es mayor reconocimiento diplomático de la soberanía de un país sobre un territorio. No podemos aspirar a todo el territorio, porque el Acuerdo de Ginebra no lo dice.

¿Cuál es la solución más conveniente para la controversia territorial?

El gobierno tiene que sacar comunicados e informar a la ciudadanía, a la opinión pública todo lo que está pasando. Tenemos que discutirlo, no ocultándolo ni negándolo como han hecho cuando algo no les conviene. No se trata de darle armas al enemigo, pero tampoco podemos ocultarlo entre nosotros.

[quote_center]“Buque que se meta en la proyección continental del Estado Delta Amacuro debe ser arrestado”[/quote_center]

¿Qué implicaciones tiene para Guyana y para Venezuela que el Laudo Arbitral de París (1899) no diga por ningún lado el vocablo “mar”, tal como lo ha afirmado en otras ocasiones?

Primero leí y analicé el Laudo de 1899 y en ninguna parte dice “mar”, lo que dice es que comienza en Punta Playa, por lo tanto los guyaneses se excedieron. Eso es una fortaleza para nosotros porque Venezuela no es parte de la Convención del Mar, pero el artículo 15 de esa convención, de la que Guyana sí es parte, dice. Te lo voy a leer: “Delimitación del mar territorial de Estados con costas adyacentes (que es el caso) o situados frente a frente”. Esto es indistintamente de la reclamación territorial. Entonces dice: “Cuando las costas de dos Estados sean adyacentes o se hallen situadas frente a frente, ninguno de dichos Estados tendrá derecho, salvo acuerdo en contrario, a extender su mar territorial mas allá de una línea media cuyos puntos sean equidistantes de los puntos más próximos de las líneas de base a partir de las cuales se mida la anchura del mar territorial de cada uno de esos Estados”. Esto fue lo que se ha tomado en el caso de Guyana y se arma una alharaca porque no se ponen a leer lo que sigue: “No obstante, esta disposición no será aplicable cuando, por la existencia de derechos históricos (ahí está el caso del Esequibo) o por otras circunstancias especiales (está el caso de la reclamación territorial), sea necesario delimitar el mar territorial de ambos Estados en otra forma”. Nosotros estamos blindados allí. No podemos alegarlo porque nosotros no somos parte de la Convención, pero Guyana tampoco debe implementarlo siendo parte de la Convención, porque esto sí es ley para ese país. Nosotros los venezolanos tenemos que hacer otro foro para discutir la conveniencia o no de que Venezuela participe como parte de la Convención de la ONU sobre el Derecho al Mar. En eso nos favorece, en otras cosas no nos favorecerá.

¿Qué puede agregar en relación al polígono irregular que alguna de sus publicaciones dice que se forma tras los laudos de delimitación marítima de 2004 y 2007 entre Guyana, Barbados, Trinidad y Surinam?

¿Por qué nadie menciona eso? Porque hay que estudiarlo y discutirlo. ¿Cuáles son los hechos? En abril de 1990, Venezuela delimitó por el norte con Trinidad y Tobago y eso llega hasta los fondos marítimos internacionales. ¿Cuándo contestó Barbados y cuándo contestó Guyana? En el año 2004 ¿14 años después vas a protestar? Lo que es bueno para el pavo es bueno para la pava. Esa parte de nosotros haber delimitado con Trinidad es otro punto favorable. Eso está tan respetuoso, tan blindado, que el Tribunal del Mar que se puso a estudiar y que estableció las fronteras con un Laudo con Trinidad y Tobago no se excedió en esa línea de demarcación que establecieron Venezuela y Trinidad y Tobago. No estamos tan mal.

[quote_center]“El gobierno tiene que informar a la ciudadanía, a la opinión pública, todo lo que está pasando”[/quote_center]

Venezuela ha cometido bastantes errores…

Actualmente estoy escribiendo un análisis titulado “Del Tratado de Arbitraje del 2 de febrero de 1897 al Acuerdo de Ginebra de 1966” del que voy a leer su inicio. “Empezamos este análisis desde 1897, obviando la fecha del 20 de febrero de 1821”, hay que ser honestos. Sigue: “cuando el documento anexo, la nota de reconocimiento de Colombia, presentado por el Ministro Plenipotenciario Francisco Antonio Zea al primer ministro de Gran Bretaña, Lord Castlereagh, se establece al río Esequibo como el límite oriental de Colombia”. Esto algunos analistas lo tienen como verdad y eso no es verdad, porque en aquel entonces no se llamaba Gran Colombia sino Colombia. Tengo el documento aquí. Continúo: “…por cuanto se otorga más valor al Tratado de 1897”. Lógico. Si te pones a comparar que en 1821 hubo otro documento, claro, ¿pero dónde está ese documento? ¿Dónde está ese fundamento? ¿Una nota de reconocimiento es más que un tratado?

¿No cree que Guyana y los intereses trasnacionales, sobre todo económicos, aplican la misma táctica británica para quedarse con el Esequibo?

Lo que pasa es que las trasnacionales funcionan en base a acciones. Ninguna trasnacional es de una persona, sino de muchas. Una trasnacional debe vender acciones y a las trasnacionales no les gusta meterse en espacios controvertidos. Eso fue una política que se recordó cuando se creó el gabinete de Guyana en 1999   . Ya allí se había establecido el Bloque Stabroek. Lo que pasa es que hay un juego político de declaraciones sobre ese bloque. Es cierto que el Stabroek está sobre la zona en reclamación y toca las aguas del Delta Amacuro, pero también es verdad que la plataforma de la Exxon está en el Stabroek, pero está al Oriente del bloque. Está lejos de Venezuela.

¿Cree que tengan la pretensión de bloquear la salida de Venezuela al Atlántico?

La empresa no, Guyana sí, porque a Guyana le interesa aplicar el artículo 15 de la Convención del Derecho al Mar, olvidando que dice “no obstante no será aplicable…”. Nosotros tenemos que quedarnos tranquilos. Lo que pasa es que se ha hecho una alharaca porque no investigan. Los guyaneses no pueden cerrarnos ningún paso ahí porque no tienen autoridad. Hay que recordar que ahí están nuestras áreas de concesiones que se les llama “La Plataforma Deltana”. Eso nos cercenaría la Plataforma Deltana. Allí hay recursos de hidrocarburos.

[quote_center]“En 1999 o en el 2000 se intentó instalar una base de lanzamiento espacial en la Zona en Reclamación y Chávez reaccionó como todos los gobiernos anteriores. No se dejó”[/quote_center]

¿Cree correcto que el discurso que se maneja desde el Gobierno sea en contra de las trasnacionales y no se mencione al gobierno de Guyana?

Esto es un problema de Estado. El problema de Venezuela es con Guyana, no con la Exxon. Que se le mande una copia a la Exxon es otro problema. Pero no se puede poner a Venezuela, a su gobierno, en minusvalía frente a Guyana.

¿Considera que Venezuela ha debido tomar la vanguardia en las acciones?

Sí, siempre. En 1999 o en el 2000 se intentó instalar una base de lanzamiento espacial en la Zona en Reclamación y Chávez reaccionó como todos los gobiernos anteriores. No se dejó. Reclamó y mandó notas de protesta a Guyana y se habló con la Exxon, pero eso no aparece con el mismo escándalo que hay ahora. Uno debe ver las cosas desde el punto de vista de Estado. No hay necesidad de armar ningún escándalo. Basta recordar el incidente del buque Teknik Perdana en 2013, nosotros tenemos que actuar tal como se actuó en ese momento. Buque que se meta en la proyección continental del Estado Delta Amacuro debe ser arrestado y el otro protestado, el que está de Punta Playa hacia el oriente, porque eso está bajo el Acuerdo de Ginebra, pero en Delta Amacuro no porque ese Estado es nuestro y esa plataforma es nuestra.


“No es conveniente manejar dos casos a la vez”

¿Y en relación a Colombia y a la protesta que hizo por el decreto 1787?

— Colombia es un caso distinto. Hay que irse al hecho cuando en 1970 se firmó el protocolo de Puerto España. Se firma porque en ese momento habían comenzado en Roma las conversaciones sobre la delimitación de áreas marinas y submarinas ¿Cuál es el problema puntual? El hito de Castillete, que es el hito número uno, no está en la orilla del mar, sino como a 100 metros. ¿Hacia donde se lanza la proyección? ¿Hacia el norte, hacia el frente, para el sur? Da espacio a una interpretación y en eso hemos estado discutiendo y dialogando porque Venezuela, Colombia y Guyana son miembros de la OEA, y la ONU y están obligados a resolver sus controversias de forma pacífica. No debe ser por términos militares, por amenazas. Las conversaciones sobre ese tema tenían años paradas porque no se ponían de acuerdo. Para evitar presiones, antes, ahora y siempre, no es conveniente manejar dos casos a la vez.