, ,

La epidemia de zika avanza y los casos de Guillain Barré aumentan

El zika avanza en Venezuela

Aunque el zika es menos peligroso que el dengue y chikungunya, las complicaciones con Guillain Barré y microcefalia cambiaron la óptica sobre el virus. Aseguran que Venezuela no había tenido tantos casos de Guillain Barré como ahora 


Patricia Marcano

Desde julio de 2015, las certezas que se tenían sobre el virus zika comenzaron a ser opacadas por las dudas.

De este virus, descrito por primera vez en 1.947 en el bosque Zika de Uganda (de allí su nombre), se sabe que es transmitido por la picadura del zancudo Aedes aegypti, el mismo que transmite el dengue y el chikungunya; que sus síntomas son similares a estos dos virus mencionados aunque el zika es el más leve de los tres; que no hay evidencias de que sea letal ni registros de mortalidad por el virus, y que de cada cuatro personas solo una desarrolla los síntomas (25%), las demás son infecciones asintomáticas (el paciente no se da cuenta de que tiene la enfermedad).

La Organización Mundial de la Salud (OMS), así como la literatura médica y científica lo han documentado de esa manera, pero a partir de la confirmación de casos de zika en Brasil en mayo del año pasado, y la diseminación del virus por el continente Americano (hasta el 1º de febrero estaba presente en 25 países), se abrió un nuevo capítulo sobre el virus.

“Uno creía que era una enfermedad leve pero nos ha agarrado prácticamente por inocentes. El zika es leve pero las complicaciones son severas”, señala la infectóloga Ana Carvajal, integrante de la Red Defendamos la Epidemiología Nacional.

Secuelas graves por este virus no se habían documentado hasta hace 10 años, pues desde que se identificaron los primeros casos en humanos, en la década de 1960, habían sido de poco alcance (un caso, por lo general).

Fue en 2007 cuando ocurrió un brote epidémico en la isla Yap, en Micronesia (en Oceanía), con 73% de la población infectada (de un total de 11.241 habitantes), y en la Polinesia Francesa y Tahiti, entre noviembre de 2103 y enero de 2104, con cerca de 35.000 personas contagiadas, detalla Juan Carlos Navarro, biólogo y entomólogo del Instituto de Zoología Tropical de la UCV.

en noviembre de 2015 se confirmaron los primeros casos de zika en Venezuela

Después hubo reportes pequeños en Nueva Celedonia y Chile (2014) y el año pasado en Brasil.

En julio de 2015, a dos meses de haber confirmado los primeros casos de zika, los centros de salud brasileros comenzaron a reportar casos de pacientes con síndromes neurológicos que tenían historia reciente de infección del virus zika (55% de los casos evaluados fueron confirmados como Guillain Barré) y en octubre comenzó la detección de recién nacidos con microcefalia en una cantidad inusual.

Brasil pasó de tener un reporte de entre 140 y 150 casos anuales de microcefalia a 4.180 casos entre octubre y enero, en tres meses. Y en paralelo, la Polinesia Francesa (grupo de islas ubicadas en el océano Pacífico) también comenzó a reportar anomalías neurológicas en recién nacidos en noviembre del año pasado; en estas islas, según los reportes de la OMS, también hubo reportes de Guillain Barré durante el brote de zika de 2013-2014.

“Lo que pasó en Brasil fue que empezaron a observar que donde había más zika había más microcefalia. Investigaron y comprobaron la presencia del virus en tejidos de niños que fallecieron a las 24 horas de nacidos. No hay duda de que el zika causa infección intrauterina. Realmente esta era una enfermedad que, antes de lo ocurrido en Brasil, no había causado ninguna muerte. Lo único reportado era Guillain Barré en la Polinesia Francesa”, explicó Carvajal.

Hasta finales de enero se habían documentado siete decesos en Brasil: cinco muertes de bebés con microcefalia, asociados al virus, más el fallecimiento de un adulto con diagnóstico previo de Lupus y un adolescente de 16 años, ninguno de ellos con síndromes neurológicos pero con diagnóstico de zika.

La gravedad de lo que está ocurriendo en Brasil llevó a la OMS a declarar los casos de microcefalia y otros desórdenes neurológicos como una emergencia sanitaria internacional.

Prevención del zika, OMS
Infografía: OMS

¿Qué ha pasado en Venezuela?

El 27 de noviembre de 2015 Venezuela notificó a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) los primeros casos confirmados de zika. La información se conoció a través del reporte divulgado por la organización en su portal web y no fue sino hasta el 11 de diciembre que el entonces ministro de Salud, Henry Ventura, hizo el anuncio a la población.

El silencio volvió a privar en el despacho sanitario y finalmente, el pasado 28 de enero, la ministra Luisana Melo confirmó lo que muchos médicos ya estaban viendo en sus consultas y vivían los venezolanos: 4.700 casos sospechosos de zika en el país, 90 casos de Guillain Barré y 2 fallecidos por este sídrome neurológico. Además advirtió que podía existir un subregistro de casos, considerando que tres de cada cuatro personas no manifiesta síntomas.

Al día siguiente la ministra de Salud dio un nuevo reporte y la cifra de Guillain Barré aumentó a 255 afectados, 55 de ellos estaban en terapia intensiva, precisó.

Ante la ausencia de información oficial, la Red Defendamos la Epidemiología Nacional y la Sociedad Venezolana de Salud Pública realizó proyecciones sobre la cantidad de casos de zika que pudiera haber en el país, tomando como referencia la cantidad de casos de fiebre aguda reportados al Ministerio de Salud pero obtenidos por los caminos verdes, pues desde noviembre de 2014 no se publican los boletines epidemiológicos (documento que contiene estos datos).

404.830 casos de zika sería la cantidad acumulada en el país de julio a enero

José Felix Oletta, médico internista, exministro de Salud e integrante de la Red, explicó que aún cuando los casos auctóctonos del virus se confirmaron en noviembre, ellos manejan información de que el zika comenzó a circular en el país después del segundo semestre del año pasado.

Así, entre julio y diciembre de 2015, se notificaron 1.158.820 casos de fiebre aguda; de estos, 840.000 fueron casos esperados y 318.820 fueron casos en exceso no explicados; es decir, no fueron identificados como dengue, chikungunya ni como ninguna de las enfermedades febriles que se reportan en los formularios epidemiológicos.

En las dos primeras semanas de 2015, los casos de fiebre aguda no esperados ni explicados fueron 76.010, por lo que al sumar ambos números de exceso se tienen 404.830 casos de fiebre desde julio del año pasado hasta la primera quincena de enero, “y hasta que no se demuestre lo contrario esos casos son zika”, indicó Oletta.

La rápida expansión del virus en el continente se debe a que los casos se introdujeron en tierra firme antes que en islas, como ocurrió con el chikungunya. “La diseminación continental es mucho más rápida. Los primeros casos venezolanos se hallaron en Bolívar y en Zulia, eso nos dice que el virus nos llegó desde Brasil y desde Colombia”. Otra causa, indica Oletta, es que el zika es un virus nuevo en el continente y por tanto nadie está inmunizado contra él.

Prevención del zika, OMS
Infografía: OMS

Hay Guillain Barré pero no inmunoglobulina

Cuántas personas, del total de infectados por zika, pudieran desarrollar el síndrome de Guillain Barré es algo que aún se desconoce. Tampoco se sabe bien si los afectados responden a un patrón. “Lo que sabemos es dónde están y más o menos cuántos son”, señala José Felix Oletta.

El Guillain Barré es una complicación post-infecciosa. Las manifestaciones neurológicas aparecen entre la segunda semana y quinta o sexta semana después de haber finalizado la infección, indica el especialista.

Puede presentarse después detener una enfermedad viral o bacteriana, tras la aplicación de una vacuna o incluso después de una intervención quirúrgica, y se caracteriza por la parálisis progresiva de los músculos del cuerpo, comenzando por los miembros inferiores (desde los pies) y ascendiendo hasta los músculos respiratorios.

“Cuando llega hasta el diafragma este se paraliza y los demás músculos respiratorios dejan de hacer sus funciones. Eso es un problema muy serio porque la persona debe ser conectada a un respirador artificial, en una unidad de terapia intensiva, y depender de él o de una traqueotomía. Los mayores de 50 y 60 años tienen más riesgo de complicarse y de morir, incluso de padecer formas crónicas de Guillain Barré, con lo que pueden pasar meses o años paralizados”, detalló Oletta.

«el Zika agarró al país con un sistema de salud debilitado”

En el país se han reportado casos en Bolívar, Anzoátegui, Vargas, Distrito Capital, Miranda, Aragua, Carabobo, Zulia, Yaracuy. Bolívar y Zulia registraban el mayor número de afectados por este síndrome.

En un informe sobre el zika emitido en enero, la OMS detalla que entre el 3,5% y el 12% de los pacientes fallece a causa de complicaciones durante la fase aguda de Guillain Barré. Estiman que la incidencia mundial oscila entre 0,4 y 4 casos por 100.000 habitantes por año, reconocen que en Norteamérica y en Europa el síndrome es más común en adultos y aumentan con la edad, y que varios estudios indican que los hombres tienden a ser más afectados que las mujeres.

En Venezuela se han identificado 2 muertes por Guillain Barré de manera oficial y dos más de manera extraoficial, reportados desde Zulia, Anzoátegui y Distrito Capital. Lo grave, sostiene Oletta, es que el Zika agarró al país “con un sistema de salud debilitado”.

El tratamiento para revertir el Guillain Barré consta de la administración de inmunoglobulina intravenosa, durante 5 o 6 días (un paciente requiere 35 frascos en promedio) o someter al paciente al tratamiento de plasmaféresis, donde se conecta al paciente a una máquina que extrae plasma de su sangre, explica el especialista.

Hasta hora los fallecimientos reportados tienen en común la falta de inmunoglobulina, según la denuncia pública de los familiares. Este hemoderivado era producido por la planta venezolana Quimbiotec, la cual está paralizada desde agosto de 2015.

Dicha empresa también producía albúmina, indicada para el tratamiento de plasmaféresis, pues por cada sesión se deben administrar dos unidades de esta para evitar hipotensión y edemas generalizados en el paciente (cada persona requiere de 5 a10 unidades de albúmina).

La ministra Luisana Melo informó el 29 de enero que el gobierno “garantiza” el tratamiento de inmunoglobiulina y plasmaféresis. Sobre el primero señaló que “Ciertamente ha habido una restricción, por eso desde el Ministerio de Salud se ha reservado la posibilidad de distribuirlos”. Y el segundo puede realizarse en 46 hospitales que cuentan con la máquina de aféresis.

Al menos 4 venezolanos fallecieron en enero por Guillain Barré asociado al zika

Oletta calcula que el país requerirá 106.050 frascos de inmunoglobulina para este año, 26.512 para este trimestre pero “no hay”; mientras que de plasma se necesitarían 30.600 frascos para un año y 7.650 frascos para este trimestre.

“El pronóstico de los pacientes con síndrome de Guillain Barré en Venezuela se agrava por la escasez de estos productos hemoderivados y dudo mucho que Quimbiotec entre en plena producción en febrero de este año, como han prometido. La crisis económica será una barrera para importar inmunogloblina y albúmina, por lo que estos productos esenciales difícilmente estarán disponibles para el tratamiento de esta complicación catastrófica”, expresó el exministro.

Su preocupación además se sostiene en la cantidad de casos anunciados por la ministra: 255. La Red había estimado que en Venezuela se producen un mínimo de 350 y un máximo de 550 casos de Guillain Barré (GB) por año.

Oletta detalla que el hecho de que se detectaran 255 afectados en un mes les hace proyectar 3.000 casos de GB a finales de 2016. “Nunca en la historia sanitaria de Venezuela habíamos tenido tantos casos de Guillain Barré en tan poco tiempo”, aseguró.

La OMS ha advertido que además el zika puede producir otros síndromes neurológicos como meningitis, meningoencefalitis y mielitis, por lo que recomienda a los países estar preparados para ellos. Esto se suma a la expectativa que hay sobre los nacimientos que ocurran en los próximos meses, ante la posibilidad de identificar más niños con microcefalia.

Prevención del zika, OMS
Infografía: OMS

Embarazadas atentas

En el país hay actualmente tres embarazadas bajo observación por la posibilidad de que sus bebés nazcan con microcefalia, según datos no oficiales, informó la infectóloga Ana Carvajal. Aclara que aún se desconoce la tasa de transmisión vertical (de madre a hijo) y el porcentaje de embarazadas infectadas con zika que pueden tener bebés con malformaciones, pero están seguros que no sería el 100% de ellas.

Citó el caso de Colombia, donde las autoridades estiman que por cada 1.000 embarazadas con zika habrá un caso de microcefalia. Oletta sostiene que los primeros nacimientos pudieran ocurrir en abril, considerando que el virus comenzó a circular en el país después de julio.

“Lo importante es que si está embarazada y tiene fiebre y erupción en el cuerpo, vaya de inmediato con su obstetra y si se sospecha zika que vaya a una consulta especializada y se haga ecos regulares para detectar alguna anormalidad. Y todo médico que vea a una embarazada con fiebre, erupción, dolores en el cuerpo y conjuntivitis debe obligatoriamente descartar zika, tomarle una muestra de sangre y enviarla al Instituto Nacional de Higiene. Si está en un hospital debe contactar a epidemiologia y si es un privado debe enviar la muestra al instituto con un familiar o con la embarazada. Se recomienda tomar la muestra en los primeros 5 días con síntomas”, explicó Carvajal.

El mayor riesgo, insistió, está en contraer el virus en el primer trimestre del embarazo y precisó que la microcefalia se detecta en el segundo trimestre de la gestación.

«los primeros nacimientos de microcefalia pudieran ocurrir en abril»

“Ahorita estamos en fase de reconocimiento e investigación, viendo cuál es la incidencia, cuántas personas presentan la complicación, cuáles malformaciones pudieran aparecer y si con el tiempo pudieran presentar enfermedad severa, porque hasta ahora las embarazadas han tenido zika como enfermedad moderada”.

Carvajal agrega que el virus también está asociado a abortos y muerte fetal, así como a calcificaciones intracerebrales en los recién nacidos infectados, como se ha descrito en casos de embarazadas con toxoplasmosis, rubéola, sífilis, citomegalovirus o VIH, y atrofia macular.

Hasta ahora no se han visto casos de Guillain Barré en embarazadas ni tampoco en niños, dijo la infectóloga. A su juicio, la recomendación de postergar el embarazo hasta que pase esta epidemia de zika puede ser aplicada en el país, sobre todo si se tiene en cuenta que 75% de los infectados no desarrollan síntomas de la enfermedad.

Si ya está en gestación comenta que la opción es prevenir las picadas de zancudos usando repelentes, camisas manga larga, pantalones, cerrar puertas y ventanas para evitar que los zancudos entren a las casas y eliminar criaderos donde se puedan reproducir.

La microcefalia es una malformación neurológica en la cual el cráneo del bebé no se desarrolla por completo y el niño nace con un perímetro cefálico más pequeño de lo normal.

Aumento de cuadros febriles en MirandaInmunidad con la primera picada

A diferencia del dengue, que tiene cuatro serotipos y puede darle cuatro veces a una misma persona, el virus del zika no tiene variantes y la primera infección produce inmunidad, aclara Juan Carlos Navarro profesor investigador del Instituto de Zoología Tropical de la UCV. Esta enfermedad, al igual que el chikungunya, no se repite.

Es transmitido en el continente Americano por el Aedes aegypti pero también son portadores otros cuatro tipos de Aedes selváticos africanos. Hasta ahora, asegura Navarro, no se ha comprobado la transmisión por el Aedes albopictus, conocido como mosquito tigre, el cual se comparte la infección de dengue y chikungunya.

Otras formas de transmisión comprobadas del zika, son por transfusión sanguínea y por vía sexual, informó el investigador; esta última había sido identificada en un solo caso en el mundo y este 2 de febrero el Centro para el Control de Enfermedades de EEUU confirmó el segundo caso de transmisión sexual en la historia del virus, en una persona de Texas.

«el zika no dejará de circular, como tampoco lo han hecho el chikungunya ni el dengue»

La mortalidad de este virus africano es más baja que la asociada al dengue y al chikungunya, y con respecto a los síntomas, el pediatra y epidemiólogo Luis Echezuría indica que “básicamente el que causa más conjuntivitis es el zika pero el que da más dolor de cabeza es el dengue y el que da más dolor articular es el chikungunya”.

Pedro Navarro, infectólogo y jefe de la cátedra de Medicina Tropical de la UCV, detalló que el zancudo transmisor suele picar al amanecer y al atardecer, aclarando que los mosquitos que vuelan en las noches y no dejan dormir son de otra especie y no transmiten zika, ni dengue ni chikungunya.

El profesor recuerda que este zancudo vive dentro de las casas y puede estar dentro de los materos y floreros, debajo de la nevera, en los recipientes de agua de las mascotas y hasta en los techos; que necesita de la sangre humana para reproducirse y que sus larvas se quedan pegadas en los depósitos de agua, por lo que no es suficiente vaciar un pipote para eliminar sus larvas sino restregar todos los envases tras botarles el agua.


Te puede interesar:


“El zika, al igual que las otras cinco arbovirosis que existen en el país, y que son la fiebre amarilla, la encefalitis equina venezolana, el dengue, la fiebre mayaro y el chikungunya, son enfermedades silentes que necesitan de la participación de la gente para controlarlas”, sostiene.

Esa participación pasa por la eliminación de criaderos, y con ello coincide Echezuría. “Tenemos que combatir al mosquito en todas sus fases, en la acuática y en la adulta. La primera pasa por la eliminación de todos los envases de agua, mantener pipotes tapados y también los tanques. El problema es que ahora no tenemos agua, la gente la está almacenando y si no se dispone adecuadamente el líquido vamos a tener grandes criaderos dentro de las casas”, advierte Echezuría.

Una de las acciones que se puede aplicar, incluso como política pública, es la sustitución de tierra húmeda por agua en los floreros, sobre todo en los cementerios de las ciudades, así como fumigar y entregar abate (polvo que elimina las larvas dentro de los tanques de agua) en las zonas donde esté el zancudo.

En el caso de la fase adulta, la mejor manera de combatirlo es con insecticidas pero ese producto no se consigue, recuerda Echezuría, como tampoco es fácil encontrar antialérgicos y analgésicos indicados para calmar los síntomas del zika. El acetaminofén es el medicamento recomendado.

“No hay que alarmarse más allá de lo que realmente es, una enfermedad viral que amerita que la gente la tome en serio, que haga lo que el médico le dice, que cumpla el reposo absoluto para que toda la energía del cuerpo se concentre en neutralizar al virus, para que la recuperación sea más rápida y no se complique”, indicó el pediatra y epidemiólogo, quien además recuerda que -por las condiciones climáticas del país- el zika no dejará de circular, como tampoco lo han hecho el chikungunya ni el dengue.


Conozca al zancudo Aedes aegypti

El zika se expande en Venezuela

  • Transmite Dengue, Chikungunya, Zika, Fiebre Amarilla
  • Es diurno. Vuela hasta las 5 pm o 6 pm
  • Se reproduce en aguas limpias y en las sucias que no están muy contaminadas con materia orgánica
  • Resisten temperaturas extremas
  • No vuelan hasta ciertas alturas pero pueden subir a pisos altos en los ascensores; la succión de aire en el techo de los elevadores los atrae
  • Los huevos no alcanzan el milímetro de longitud. Cuando hay muchos adheridos a la pared del pipote de agua se nota una hilera de puntos negros
  • Colocan los huevos en la pared de los recipientes, por encima del nivel de agua. Cuando se va vaciando el pipote los huevos quedan pegados en las paredes y pueden resistir la desecación durante seis meses o más; cuando el pipote vuelve a llenarse de agua y el líquido tiene contacto otra vez con los huevos y continúa el ciclo de formación, convirtiéndose el huevo en larva y luego en adulto (zancudo)
  • Cada vez que se vacíe el tanque y dure así largo tiempo, no lo llene de nuevo sin antes lavarlo con agua y jabón y restregar las paredes con un cepillo
  • Una hembra puede poner entre 80 y 100 huevos luego de ingerir sangre
  • Las zancudas son las que pican, los zancudos machos no
  • Solo viven dos semanas
  • El ciclo completo de evolución, de huevo a adulto, ocurre en 10 o 15 días

Fuente: Profesor Juan Carlos Navarro, IZT, UCV


Si quieres contactar al autor de esta historia, escribe a: patricia@larazon.net