En lo que va de año no se han podido realizar trasplantes de órganos provenientes de donantes cadavéricos porque no hay placas para hacer las pruebas de compatibilidad. La falla afecta a pacientes de Caracas y estados centrales del país
Patricia Marcano
Las listas de espera de pacientes que requieren un órgano se han mantenido estáticas en los dos primeros meses del año, tanto en el área metropolitana de Caracas como en Valencia y Acarigua. ¿La causa? El Instituto de Inmunología de la UCV se quedó sin las placas requeridas para hacer la prueba cruzada de compatibilidad, indicada cuando se procura un órgano de un donante cadáver.
Esta prueba, que permite hallar a un paciente compatible y a partir de allí poder efectuar la cirugía, se realiza en dos ciudades del país (la otra es Maracaibo) y en el caso de Caracas la UCV recibe las muestras de los pacientes en lista de espera del área metropolitana y estados centrales.
La doctora Carmen Luisa Milanés, asesor médico de la Organización Nacional de Trasplantes de Venezuela (Ontv), informó que por esta causa los trasplantes (de donantes cadavéricos) están paralizados en la capital y solo se están realizando en Maracaibo, pues es el único lugar donde se están haciendo las pruebas de compatibilidad actualmente.
Te puede interesar:
De hecho, si se genera un donante en Caracas sus órganos son asignados a pacientes en lista de espera de la región occidental. Los trasplantes de vivo a vivo sí se pueden hacer en la capital.
La Ontv maneja la información de que, en lo que va de año, se han realizado al menos tres trasplantes de donante Cadáver (todos en Maracaibo) y dos de donante vivo en el país, datos que no son totales ni oficiales pues estos son manejados por Fundavene y no los publican. Sin embargo, reflejan una caída del promedio de intervenciones de este tipo que solían hacerse en el país: doce entre enero y febrero de cada año.
Las cinco intervenciones mencionadas por Milanés han sido trasplantes de riñón, el más realizado y demandado en el país (hay un promedio de 1.500 venezolanos en lista de espera por un riñón). La doctora indicó que además hay una lista promedio de 20 a 50 personas esperando por un trasplante de hígado, 1.200 por córnea y unas 150 por médula ósea, y destacó que en el país hace falta abrir centros de trasplantes de corazón, pulmón, intestino y páncreas.
La Ley se cumple a medias
No es la primera vez que la escasez de insumos médicos y reactivos afecta la actividad de trasplantes. La crisis hospitalaria y de salud se ha sumado a las dificultades que atraviesan los centros autorizados para este tipo de cirugías, y que no han podido corregirse a pesar de existir un marco legal que en teoría permitiría mejorar tanto la donación como los trasplantes.
Cuatro años después de haber entrado en vigencia la Ley sobre Donación de Órganos, Tejidos y Células en Seres Humanos (noviembre de 2011), solo 40% de sus artículos se han implementado, según el seguimiento y revisión que ha hecho la Ontv.
El presidente de la organización, Ibrahim Velutini, informó que si se aplica el artículo 50 de la Ley, referido a suspensión de la autorización para realizar trasplantes, muchos de los centros estarían cerrados pues no cuentan con la infraestructura adecuada, el personal necesario y el instrumental idóneo para realizar trasplantes.
El Estado tampoco ha cumplido con la difusión de información que promueva la cultura de la donación, no ha avanzado en regular a los centros de células madre, ni en la creación de un banco público de cordón umbilical y pueda apoyar a quienes requieran un trasplante de este tipo de células, y se ha quedado rezagado en la formación del recurso humano necesario para este tipo de cirugías de trasplantes y de procura de órganos.
Ante los problemas existentes y la poca actuación del Ministerio de Salud, la Ontv elaboró un documento donde presentan un diagnóstico y recomendaciones para la aplicación de la Ley y para la redacción y final publicación de su reglamento.
Milanés y Velutini informaron que el informe fue enviado en enero al Ministerio de Salud y que se trata de la segunda recomendación que hacen al despacho. La primera la hicieron en septiembre trató sobre los medicamentos inmunosupresores que requieren las personas trasplantadas. Hasta ahora no han tenido respuestas ni los han llamado, pero confían en que el nuevo equipo ministerial discuta el tema.
“Tenemos la disposición de dar asesoría para mejorar los índices de donación”, manifestó Milanés, quien recuerda que en 2012 se alcanzó la cifra de 4,52 donantes por millón de habitante (la más alta hasta ahora) y desde entonces ha disminuido. El año pasado cerró en 1,73 donantes por millón de habitante mientras en Latinoamérica el promedio es de 7 donantes por millón de habitante.