,

Carlos Miguel Álvarez: “La inflación está cercana al 320%”

Carlos Miguel Álvarez

De acuerdo al análisis del especialista en econometría Carlos Miguel Álvarez, “un proceso de unificación debería estar ocurriendo para principios del año que viene”


Andreina García Reina

“El punto de quiebre, en el que se ve que la economía comenzó a tener problemas, fue en el año 2012 y no se explica solo con la caída de los precios del petróleo”, así describe Carlos Miguel Álvarez, economista senior de la firma Econanalítica, el inicio de lo que define como la “depresión económica” que vive Venezuela.

El profesor adjunto de econometría en la Universidad Católica Andrés Bello destaca que, pese a que la inflación anualizada al cierre de 2016 estará por encima de 400%, aún no hemos “tocado fondo” ni lo tocaremos porque “siempre se puede estar peor”. A su juicio, un programa de estabilización económica que comience por dar libertades y generar confianza, sincerando los precios y levantando el control cambiario, puede enrumbar la economía venezolana.

Algunos economistas han dicho que la crisis venezolana no tiene precedentes, ¿qué tan grave es la situación?

Algo que es muy importante y hay que resaltar, y que los economistas pecamos de no explicarlo, la recesión económica ocurre en un país cuando se dan dos trimestres consecutivos de un achicamiento de su actividad económica. Es decir, que el Producto Interno Bruto cae durante dos trimestres consecutivos. Esto ya está ocurriendo en Venezuela, el país tiene ya 10 trimestres consecutivos de contracción de la actividad económica. Según cifras oficiales son nueve trimestres consecutivos, pero si tomamos en cuenta el primer trimestre de 2016, que muy probablemente sea de contracción económica, estaríamos hablando de los 10 trimestres. Es una recesión económica, que no solo pasa de los dos trimestres consecutivos sino que es continua en el tiempo y sostenida. Allí entra otro tipo de definición, que es la que hemos dado a conocer cada vez que tenemos la oportunidad, que es una depresión económica.

¿A qué se refiere con depresión económica?

La depresión económica tiene dos formas de verse: una es cuando se tienen dos años consecutivos de contracción económica, que según cifras oficiales del Banco Central de Venezuela, esto ya ocurre en el país. La otra visión que se puede tomar es cuando ves una contracción de la actividad económica, una caída del PIB, que supere los 10 puntos porcentuales. Hoy en día, y en base a eso, es que se habla de que Venezuela atraviesa su peor crisis en toda su historia económica. Existen todas las variables, todo nos hace ver que este año Venezuela va a tener una caída económica cercana al 10% y esto es solamente este año. Pero si vemos lo que ha caído la economía venezolana en el 2014 y en el 2015, quiere decir que Venezuela ha perdido un cuarto de su actividad económica en estos últimos años. Lo que indica la condición que tiene Venezuela, una crisis que tiene varias aristas, tanto del sector interno como del sector externo.

“La dolarización no es la solución para Venezuela”

¿Cuáles son esas aristas del sector interno y externo?

La caída de los precios del petróleo ha restringido mucho más a un modelo económico que ha venido colapsando desde el año 2012, cuando se vio que la actividad económica no creció, porque los números publicados por el BCV son cercanos a cero, y en 2013 y 2014 se fue empeorando hacia lo que hemos visto estos días. El punto de quiebre, en el que se ve que la economía comenzó a tener problemas fue en el año 2012 y no se explica solo con la caída de los precios del petróleo. La caída de los precios lo que hizo fue intensificar la crisis económica, porque se trata de una economía que depende mucho de la moneda internacional, ya que la única fuente de generar divisas es la actividad petrolera. Pdvsa en sus propios reportes ha hecho saber que la producción petrolera ha venido disminuyendo a un ritmo bastante acelerado. Entonces los ingresos en divisas, que hoy en día dependen en 97% de la situación petrolera, tienen dos factores que lo están afectando: el precio y las cantidades de producción. Y esto es a nivel externo que se restringen los ingresos de la nación. En lo interno tus gastos en divisas se han mantenido bastante altos por razones de pago de deuda y también porque Venezuela se convirtió en una economía que depende en gran medida de las importaciones. Para afrontar esto el Gobierno ha tomado la decisión de hacer una liquidación de activos, que fue lo que ocurrió el año pasado y seguimos viendo este año, con las operaciones de oro, un mayor endeudamiento con China, el endeudamiento a través de Sitgo y las negociaciones, o acuerdos a descuento, que se han hecho con la deuda que tienen ciertos países de Petrocaribe con Venezuela.

¿Qué se ha logrado con eso?

Esto ha permitido, aunado a un recorte importante de importaciones, a cerrar la brecha externa de divisas. Si lo vemos para este año, la forma como han atacado la situación ha sido con un recorte más importante de importaciones. En palabras del propio vicepresidente del Área Económica, Miguel Pérez Abad, este año las importaciones serán de 16 mil millones de dólares y cuatro mil millones del sector privado, lo que da un nivel de importaciones de 20 mil millones, que al compararlos con el año pasado, se trata de una caída de 40 o 50% en una economía que depende netamente de las importaciones, y que ya el año pasado en el mercado interno se veían muchas distorsiones como el desabastecimiento y la escasez. Ya el año pasado se veían colas, pero la gran diferencia es que el año pasado la gente hacía la cola y conseguía los productos, este año hacen la cola para ver qué llega y muy probablemente sea la única manera que tienen de acceder a ciertos productos. Porque si acuden al mercado informal, o bachaqueo, se genera un gran incentivo para que se revendan los productos a precios muy superiores a la regulación. A nivel interno, una economía que depende en gran proporción de lo importado, tienes un control de precios que no puede ser ajustado a menos de que el Ejecutivo lo autorice, tienes una distorsiones que generan incentivos para que los productos se vendan en los mercados negros a precios muy superiores. Esto genera el desanclaje de todas las expectativas económicas en relación a los precios. Las expectativas están totalmente desbordadas, la gente piensa que seguirá creciendo sin ningún límite y ves cómo eso está generando una variación en los precios como nunca se había visto en Venezuela. Inclusive las cifras de inflación del año pasado, que según datos oficiales fue de 180,9%, se pueden quedar cortas con lo que serán las cifras de inflación que estamos viendo este año.

Consejos para paliar la crisis

¿Algún consejo para que el venezolano de a pie pueda hacerle frente a los próximos meses?

Hay tres variables clave que hay que observar: el tipo de cambio paralelo, la inflación y el abastecimiento. Estamos en un proceso de incertidumbre, en el que todo puede estar pasando y lo político prela y es un momento para que el venezolano se reinvente. Es decir, hay que buscar todas las maneras posibles para generar mayores ingresos, hay que cuidar mucho el empleo, porque mientras la economía cae también lo hacen las empresas que se ven afectadas, muchas se pueden ver en la necesidad de cerrar o vender. Por eso es sumamente importante cuidar el empleo, pero también buscar mecanismos alternativos para poder paliar los crecimientos de precios. Por ejemplo, si eres bueno haciendo tortas, ¿por qué no pensar en venderlas?. Creo que no es un momento para los gastos extraordinarios, hay que tener un control estricto de los gastos, una planificación. Los precios y los gastos están creciendo y el sueldo que tienes hoy puede no alcanzarte para comprar lo que necesitas en dos meses. Eso es algo fundamental. Tratar de hacer una sustitución de bienes también es recomendable. Por ejemplo, si necesitas cierto tipo de vestimenta para tu trabajo el próximo año y consigues un buen precio en este momento, es una opción comprarlo porque quizás en seis meses no tendrás los ingresos para comprarlo. En general es tener una mejor planificación y buscar cualquier mecanismo que permita aumentar los ingresos, endeudarse con las tarjetas de crédito, pero sobre todo hay que hacer consciencia de que en época de crisis no se vive como rey y que hay que apretarse el cinturón acorde a la cantidad de ingresos que uno pueda tener.

De hecho el Fondo Monetario Internacional ha estimado una inflación mayor a 700% para finales de 2016, 2200% en 2017 y hasta 5000% en 2020…

Algo que hay que aclarar con el tema del FMI, es que se trata de un organismo multinacional que está adscrito a diferentes organizaciones. Ellos no pueden hacer proyecciones en base a opciones que ellos crean que pueden estar ocurriendo. Ellos trabajan con un modelo que es completamente estático. Es decir, si la situación se continúa así como las estamos viendo, esas son las estimaciones que hace el FMI. De las cuales a mí no me cabe la menor duda de que eso puede estar ocurriendo si las condiciones siguen pasando. La gran diferencia de lo que hacemos en Ecoanalítica es que nosotros incluimos expectativas y ajustes en el modelo económico que pueden afectar el comportamiento de los precios. Estamos viendo que el modelo económico ha colapsado y que se deben tomar medidas de un programa de estabilización para mejorar las condiciones económicas. Sin embargo, existen probabilidades de que estas acciones no se tomen. Todavía el Ejecutivo lo que ha hecho, a pesar de escuchar recomendaciones de bastantes empresarios, son ajustes que tienen un impacto limitado y que no te van a solventar el problema de fondo que tiene la economía venezolana.

Hay una frase que se repite mucho en los medios de comunicación: “Tocamos fondo” ¿Cree que en este momento sí tocamos fondo? ¿Viene lo peor?

Algo muy importante. En economía no se puede decir que tocamos fondo. Los países siempre pueden estar peor y siempre se puede caer más. Tenemos los ejemplos de Argentina, Brasil, Bolivia y Perú, que vivieron procesos hiperinflacionarios, donde la inflación fue mucho más lejos de lo que tenemos hoy en día. En Brasil, por ejemplo, la inflación llegó al punto de que se hacían aumentos salariales semanales pagaderos el viernes con retroactivos el lunes, porque sin esos aumentos, los brasileros no tenían la capacidad para comprar sus bienes de primera necesidad. En Argentina se daba el caso de que ibas a un restaurante y pagabas por adelantado porque si esperabas a que se acabara tu cena, el precio que ibas a pagar podía llegar a ser el doble del que viste al momento de ordenar. Esto qué dice, que Venezuela está en un momento bastante deprimido, o en una depresión económica, y puede seguir cayendo. No estoy de acuerdo con decir que tocamos fondo. Estamos en una situación bastante grave y si no se toman los correctivos para estabilizar la economía venezolana, puede complicarse la situación.

¿Es posible enrumbar la economía venezolana?

Sí, claro. ¿Cómo no? Nosotros trabajamos a diario y siempre hablamos de cómo se debe afrontar el problema económico. Una de las cosas fundamentales es sincerar los precios. No puedes mantener un control de cambio que no tiene ningún efecto positivo en la economía, no puedes mantener un control de precios. Siempre que se generan controles, la evidencia de lo que ha ocurrido en otros países, por ejemplo en Alemania y Europa del Este, es que los controles generan distorsiones y resultados negativos. Tienes que eliminar los controles y dar libertad a la economía para que haya confianza y se pueda salir adelante.

En el ejemplo que cita de Brasil habla de que los sueldos aumentaban semanalmente. ¿Podría ser esa una diferencia importante respecto a lo que ocurre en el país?

Sin duda alguna es fundamental porque se entra en la definición de hiperinflación. Una de las características que lo definen es que los ajustes o renovaciones de contratos, ese período entre uno y otro, cada vez se hacen más cortos. Eso está empezando a ocurrir en Venezuela; no ha llegado a la magnitud de lo que ocurrió en Brasil pero ya el año pasado se hicieron cuatro ajustes salariales y este año estimamos que se harán cinco. El propio Ejecutivo ha dicho que se tienen que revisar los sueldos con mayor periodicidad. Lo que hay que destacar es el que el Ejecutivo siempre dice que es un Gobierno que ha aumentado equis cantidad de veces los salarios, cuando la solución no es aumentar el salario, cuando en una economía estable un aumento de salario se da por méritos y no porque tienes que paliar la inflación que se generó en los períodos anteriores. Y, ojo, los aumentos que se dan en la economía venezolana están totalmente por debajo de los indicadores de inflación, que si bien el BCV no los publica, uno, que le hace seguimiento, sabe que la inflación aumenta de manera vertiginosa. Tenemos que la inflación anualizada al cierre de mayo está cercana al 320%.

“Un proceso de unificación debería estar ocurriendo para principios del año que viene”

¿Tienen estimaciones de cuánto podría ser la inflación interanual en diciembre?

Todo depende de cómo lo veamos. Si me preguntas cómo lo puede publicar el BCV, bajo la metodología que decidieron cambiar e implementar el año pasado y que al sol de hoy no han hecho pública, o si hablamos de la metodología que el BCV implementó desde el año 2007, que fue cuando se creó el Índice Nacional de Precios. Bajo diferentes metodologías lo podemos ver diferente, pero en general considero que estará por encima de 400%.

La tasa Dicom ha triplicado su precio desde que nació. ¿Seguirá subiendo? ¿Se encontrará en algún momento con el dólar negro?

Es una política que ha propuesto el equipo de Unasur, está de la mano del plan de trabajo del vicepresidente Pérez Abad. Sin embargo, en el Ejecutivo hay sectores radicales todavía que generan contrapeso y que no quieren sincerar o unificar el sistema cambiario venezolano. Por eso es muy difícil, a ciencia cierta, saber qué ocurrirá con los mercados; es complicado. El Dicom ni siquiera ha salido como oferta pública, es solo el Simadi el que está operando. Las liquidaciones de divisas son decididas en el propio BCV, no es un tema de oferta y demanda como se había vendido y hasta que no comience a operar es muy difícil saber qué va a ocurrir con las tasas de cambio. Estimamos que seguirá creciendo y vamos a tener una depreciación un poco más lenta de la que hemos visto y puede llegar alrededor de 700 bolívares por dólar. Sin embargo, estos 15 días son claves y hay que estar atentos a las declaraciones del gabinete económico para tener una mejor idea de lo que puede ocurrir en materia cambiaria.

¿Por qué dice que los próximos 15 días son clave?

Porque son días en los que se está viendo que se toman decisiones, se va a seguir proponiendo y se va a ver si gana la propuesta de Pérez Abad o si gana la teoría más radical del Gobierno. Creo que el hecho de que el tipo de cambio paralelo se haya estabilizado le ha generado unos puntos adicionales al plan de Pérez Abad, pero el problema es que eso lo han logrado con un nivel de recorte del gasto y de liquidez que es importante y que está alrededor de 40%, comparado con el año pasado, y en la medida de que el referendo revocatorio se haga una amenaza real para el Ejecutivo, el Gobierno va a, como decimos vulgarmente, aflojar la mano y dejar de mantener los niveles de gasto y liquidez.

Teniendo esto en cuenta, ¿ve cercana la unificación cambiaria?

Considero, desde mi escenario base, que un proceso de unificación debería estar ocurriendo para principios del año que viene. Lo más importante es que la gente tiene que entender que unificación cambiaria no implica que deje de existir el control cambiario y que tú puedas ir a comprar los dólares que quieras. La unificación cambiaria, como lo hablan ellos, es una definición que se basa en una sola tasa de cambio. En relación a esa única tasa la gran pregunta será si responderá a la oferta y la demanda o será fijada. La propuesta que presentó Pérez Abad del Dicom es una propuesta que es bastante bien recibida, pero el día del hoy, después de casi seis meses, todavía no se ha tenido un resultado real de ese mecanismo.

También se ha hablado mucho de cómo Ecuador resolvió sus problemas económicos dolarizando la economía, ¿es dolarizar una solución viable para Venezuela?

Soy partidario de que la dolarización no es la solución para Venezuela hoy en día. Esto es un tema bastante técnico y por eso creo que la gente tiende a pensar que es una buena opción sin pensar en los efectos reales en la economía. Cuando hablas del proceso de dolarización, esto implica que no vas a tener un impacto directo sobre tu moneda, la moneda de circulación, porque el BCV perdería cualquier poder de política monetaria que pueda implementar para manejar la economía venezolana, para estabilizar o darle solución a los problemas de la economía venezolana. Un ejemplo que ocurre en Ecuador, una economía dolarizada donde no se mantuvo un control presupuestario, donde las condiciones fiscales prácticamente se dejaron a un lado y se impulsó una economía a través de un mayor gasto público, hoy está sufriendo porque no tiene un mecanismo monetario para solventar el problema fiscal. Lo que quiere decir que dolarizar no necesariamente te va a llevar a estar en una condición mejor. No es la solución que requiere hoy en día Venezuela. Venezuela es un país que tiene un sector petrolero suficientemente amplio y que es totalmente diferente a la situación ecuatoriana.

“En el Ejecutivo hay sectores radicales que no quieren sincerar o unificar el sistema cambiario venezolano”

A finales de año el Estado debe asumir el pago a acreedores internaciones y tenedores de bonos, ¿está Venezuela preparada para hacer frente a la deuda?

Soy partidario de que Venezuela cumplirá con sus compromisos de pago este año, lo tienes que ver en los ingresos que reporta el BCV en divisas. El propio presidente Maduro lo ha hecho público en las cadenas, en las que ha dicho que en el primer trimestre del año los ingresos no llegaron a ser más de 100 millones de dólares mensuales. ¿Qué quiere decir esto? Con Pdvsa produciendo a los niveles que fueron reportados y los precios de petróleo establecidos queda claro que los ingresos que tiene la nación son mucho mayores a los que ha estado reportando el Ejecutivo al BCV, lo que quiere decir que Pdvsa está ahorrando para poder asumir sus compromisos de pago y que a este ritmo, para cuando lleguemos a octubre o noviembre, creo que Pdvsa tendrá las condiciones necesarias para cumplir sus pagos internacionales.

¿Caer en default no es una posibilidad?

Siempre existe una probabilidad, pero dentro de la matriz de decisión del Ejecutivo, se ha tomado la decisión de realizar el pago porque el costo de caer en default es muy alto con los pocos beneficios que puedes tener de no pagar la deuda.