, , ,

Libros: «Más allá de la escritura: la literatura oral» I Letras Al Margen I Gustavo Luis Carrera

«Más allá de la escritura: la literatura oral», de Pilar Almoina de Carrera (Fondo Editorial de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela. Caracas. 2001), es un libro sui géneris.

Gustavo Luis Carrera  

                       

        Cuando se oye hablar de literatura, se piensa en la palabra escrita. Pero, desde mucho antes de la escritura, hasta la actualidad, en la tradición popular ha pervivido el mundo maravilloso y eternizado de la literatura oral; literatura dicha y no escrita, aprendida de boca a oído. El pueblo la atesora. Privilegiados investigadores la recolectan, la estudian y la difunden. Hay libros que enaltecen esta singular y trascendente labor, como el que destacamos en esta oportunidad.

   DIVERSIDAD REFERENCIAL. «Más allá de la escritura: la literatura oral», de Pilar Almoina de Carrera (Fondo Editorial de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela. Caracas. 2001), es un libro sui géneris. Trata de una literatura que no se escribe; que obedece a técnicas creadoras que no tienen reglas ni preceptivas registradas; que no posee la noción de escuelas, de grandes autores, ni de premios y galardones oficializados. Es la literatura oral tradicional de nuestro pueblo; como lo es la de todos los pueblos del mundo. Y allí abrió camino como investigadora apasionada y como profesora innovadora Pilar Almoina de Carrera. De lo cual da fe el conjunto de treinta y un textos suyos recogidos en este volumen, sobre una manifiesta diversidad temática que evidencia su extraordinaria capacidad analítica, siempre dentro del campo referencial de la oralidad poética y narrativa; y en particular la propia de nuestro país. El prólogo y la selección de los trabajos incluidos son obra de la profesora María del Rosario Jiménez, destacada investigadora universitaria en la vasta dimensión específica de la literatura oral, quien subraya esta diversidad de asuntos que caracteriza el volumen y lo abre al interés del lector acucioso. En efecto, allí se incluyen textos y señalamientos sobre una vastísima pluralidad de asuntos: el héroe en el relato oral; la esencialidad mestiza; el corrido del Mocho Hernández; la peculiaridad de la décima en Barlovento; narradores sucrenses; la voz libre y recia de la mujer; la Crónica como antecedente; el relato erótico; la nueva visión social en el canto popular; el relato oral y la imaginación infantil; la marginalidad como signo de identidad; la imagen de Bolívar en la tradición popular; más allá de la escritura se halla la narración oral. Y sería imposible en tan breve espacio resumir tal panoplia temática.      

   EL ESTUDIO SISTEMÁTICO. Cualquier aproximación analítica a la literatura oral exige una estrategia crítica muy rigurosa. Hay que sopesar antecedentes históricos, peculiaridades regionales, condicionantes sicológicos, caracterizadores sociales y sociológicos, así como particularidades estéticas. O sea, un verdadero panorama humano dentro de su circunstancia. A propósito del cuento tradicional, la autora tiene palabras aleccionadoras: «Pero, sean cuales fueren los relatos, el acto de contar es la reafirmación de los cuentos y de sus héroes en el tiempo, consolidación de su validez, de su actualidad. Por ello, a fin de cuentas, el relato oral debe ser visto como un pacto de vida positiva, de exaltación del hombre en su relación con el mundo natural y el orden social, ya sea por correspondencia o por oposición; pacto en el cual actúan decisivamente una tradición secular, una estética oral y un estilo personal». Si hay una condición generalizada en los textos que conforman el libro es un propósito analítico en profundidad; hecho que hace notar la prologuista. Y es así. Cada tema da pie a una indagación hacia atrás, en los antecedentes, y en profundidad, hacia las raíces de la permanencia; característica ésta definitoria en el concepto de lo folklórico, de lo tradicional. Y en el caso de la literatura oral el instrumento esencial, por lógica, es la palabra. La autora lo reafirma en términos ilustrativos: «Un aspecto definitorio en la caracterización de la literatura oral es su forma de transmisión y de conservación a través de un solo medio: la palabra. Es decir, que es una literatura caracterizada por la verbalidad, por la transmisión por la palabra; o sea, la oralidad. Y ello en función de las particularidades de tiempo y espacio que determina la voz como medio comunicativo». Es evidente, y hay que decirlo directamente: se trata de temas plenos de interés y estímulos para cualquier lector bien apercibido.    

   CONCLUSIONES Y CAMINO ABIERTO.  El libro abarca, en la selección de los textos incluidos el vasto panorama académico de un trabajo sistemático a lo largo de cuarenta años, desarrollado con pasión y potencial analítico por la autora, como lo destaca la profesora María del Rosario Jiménez; quien es, como hemos señalado, connotada estudiosa de la literatura oral y docente activa con referencia a esta disciplina. Es más, ella fue animada participante en la creación de la cátedra universitaria de literatura oral por parte de Pilar Almoina de Carrera, por primera vez en el país; y ahora es la continuadora de tal responsabilidad. Este sustrato docente ha tenido particular proyección, estimulando la disposición al establecimiento de otras cátedras similares, así como la inclusión de una sección dedicada a la literatura oral en los trascendentales Simposios sobre literatura venezolana que se realizaron por más de treinta años. Condición especial de los textos que conforman el libro, como señala la prologuista y compiladora, es que en cada caso, dentro de los límites de una ponencia o de una conferencia, el tema en referencia es procesado en profundidad, en agudo análisis; pero, dejando siempre abierta la opción de enriquecerlo de parte de la autora, o de estimular a otros estudiosos a continuarlo. Es decir, en una actitud académica, de rigor científico y honestidad del saber siempre abierto a su enriquecimiento. La obra de Pilar Almoina de Carrera en el campo de la investigación y de la difusión de la literatura oral se ha consolidado con varios libros publicados, donde sobresalen: «Había una vez» y «El camino de Tío Conejo», cuentos para niños; «El héroe en el relato oral venezolano»; «Diez romances hispanos en la tradición oral venezolana»; «El cuento popular venezolano» (antología); «Lineamientos históricos y estéticos para el análisis interpretativo de la literatura oral tradicional». ¿Toda una vida intelectual y universitaria dedicada a la investigación y a la valoración privilegiada de la literatura oral? Sí. Y dedicada a su país. Y dedicada a su pueblo.

    VÁLVULA: «Hay libros que enaltecen la materia de la que tratan. Así ocurre con «Más allá de la escritura: la literatura oral», de Pilar Almoina de Carrera. Y ello por razones fundamentales. Trata de una materia esencial para conocer a fondo a nuestro pueblo. Lo hace con sentido académico y honestidad intelectual. Penetra en profundidad analítica en los temas abordados. Llega a conclusiones reveladoras de la tradición, del arte poético y narrativo de un pueblo, así como del realismo y de la fantasía con que asume la vida. Todo dentro de un riguroso proceso de estudio crítico y de solidaridad humana con el decir literario popular».  

 glcarrerad@gmail.com

EL AUTOR es doctor en Letras y profesor titular jubilado de la Universidad Central de Venezuela, donde fue director y uno de los fundadores del Instituto de Investigaciones Literarias. Fue rector de la Universidad Nacional Abierta y desde 1998 es Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua. Entre sus distinciones como narrador, ensayista y crítico literario se destacan los premios del Concurso Anual de Cuentos de El Nacional (1963, 1968 y 1973); Premio Municipal de Prosa (1971) por La novela del petróleo en Venezuela; Premio Municipal de Narrativa (1978 y 1994) por Viaje inverso y Salomón, respectivamente; y Premio de Ensayo de la XI Bienal Literaria José Antonio Ramos Sucre (1995) por El signo secreto: para una poética de José Antonio Ramos Sucre. Nació en Cumaná, en 1933.

https://www.larazon.net/category/carrera