Francisco Veracoechea Barquero
San José, Costa Rica — El exmagistrado venezolano Luis Velásquez Alvaray falleció en Costa Rica la noche del jueves 15 de mayo, a los 71 años, como consecuencia de complicaciones asociadas a un cáncer de próstata. La noticia fue confirmada por fuentes cercanas al entorno del jurista, quien se encontraba exiliado en el país centroamericano desde 2006.
Velásquez Alvaray, abogado, sociólogo y comunicador social, desempeñó un papel clave en el sistema judicial venezolano durante los años del chavismo. Fue magistrado de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), director ejecutivo de la Magistratura y presidente de la Comisión Judicial, además de diputado a la Asamblea Nacional por el estado Mérida entre 2000 y 2004.
En 2006, denunció públicamente la existencia de una supuesta red de corrupción en el Poder Judicial conocida como la «Banda de los Enanos», lo que provocó su destitución y posterior exilio. En Costa Rica solicitó y obtuvo asilo político, convirtiéndose en una de las voces críticas más activas contra el régimen de Hugo Chávez primero, y luego de Nicolás Maduro.
Durante su vida en el exilio, mantuvo su activismo a través de columnas, entrevistas y redes sociales, denunciando la pérdida de institucionalidad y el colapso del sistema de justicia en Venezuela. Su trayectoria, marcada por el poder, la controversia y el destierro, cierra con una nota silenciosa en tierras costarricenses.
No se han dado a conocer detalles sobre las exequias ni declaraciones oficiales de su familia hasta el momento.
Velásquez se inició en la actividad política en las filas del Movimiento al Socialismo (MAS) y egresó como sociólogo en la Universidad Central de Venezuela, posteriormente se graduó de abogado en la Universidad de los Andres y de periodista en la Universidad Cecilio Acosta. En el estado Mérida se desempeñó como Contralor Regional, director del diario Frontera y profesor de la ULA.
En las elecciones de 1998 salió electo diputado por el Movimiento Quinta República, organización que posteriormente se transformó en Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV, en el gobierno). En el año 2001 fue electo magistrado de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, donde se desempeñó como Director Ejecutivo de la Magistratura.
En el año 2006 denunció la existencia de una poderadosa banda dentro del Poder Judicial encabezada por el magistrado Maykel Moreno Pérez, bajo la protección del entonces vicepresidente José Vicente Rangel. Ese mismo año se asiló en Costa Rica, país donde se dedició a la docencia universitaria.