, , ,

Ramón Goyo: “Controles son una traba para producir”

El presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores, Ramòn Goyo, estima que durante el primer trimestre de 2016 las exportaciones cayeron un 39%


Enrique Meléndez

El economista Ramón Goyo afirma que en el primer trimestre de 2016 se exportaron 2 mil 193 millones de dólares de oro a Suiza, según cifras oficiales. “Suponemos nosotros que eso es oro monetario. Tengo entendido que están haciendo una operación swap, es decir, una venta con pacto de recompra”, destaca el presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores (Avex).

¿Qué balance tiene la Avex de la situación de las exportaciones venezolanas para el día de hoy?

Nosotros hemos hecho un esfuerzo de levantamiento estadístico, siguiendo el procedimiento tipo espejo. En vista de que en Venezuela no se publican estadísticas de exportaciones desde octubre de 2014, nos hemos dado a la tarea de buscar esa información en los principales mercados hacia los cuales exporta nuestro país.

Hicimos un análisis para los once primeros mercados, país destino, que representa más del 80% de nuestras exportaciones, y de allí escogimos los diez principales productos que se están exportando a estos países, y el resultado que nos da es el siguiente: en el primer trimestre de 2016 vemos una caída de las exportaciones de 39%, con respecto al primer trimestre de 2015.

Ahí apreciamos que los mercados más importantes son EEUU, Colombia, Italia, Chile, entre otros. EEUU ha sido históricamente nuestro principal mercado, y segundo siempre ha estado Colombia, con sus vaivenes, dependiendo siempre de la relación comercial que se tenga en ese momento con el vecino país.

Aquí está entrando un elemento nuevo, que se refiere a la cuantificación de las exportaciones de oro, fundamentalmente, a Suiza. En el primer trimestre de 2016, en las estadísticas se reporta una cifra de 2 mil 193 millones de dólares por exportaciones de oro a ese país. Se vende el producto bajo un acuerdo contractual, por medio del cual el vendedor tiene que volver a comprar ese producto más adelante; si no lo compra, sencillamente el producto pasa a las manos del comprador.

“Resulta imposible que se alcancen los 3 mil millones de dólares de exportaciones que espera el Gobierno”

Pero hay economistas que han hablado de una pignoración de oro. ¿Qué diferencia habría entre uno y otro concepto?

En el caso del swap, se trata de una venta, como te he dicho, con pacto de recompra, mientras que la pignoración se ofrece el producto en garantía para obtener un crédito. En este caso, hay una transacción hecha bajo el compromiso de que en un período determinado el vendedor tiene la primera opción para recuperar el producto vendido.

¿Cuáles son las causas por las cuales se ha producido ese descenso en las exportaciones?

Primeramente, analicemos cómo han caído esos valores. Si estamos hablando de que en el primer trimestre de este año ha habido una caída de las exportaciones, nos estamos refiriendo a las exportaciones no petroleras, y de donde sacamos el oro, porque cuando hablamos de oro en esa magnitud, son cantidades que nosotros no producimos, no tenemos esa capacidad, por lo cual se trata del oro monetario, perteneciente a nuestras reservas internacionales. Esto es algo que se sabe, porque está en las fuentes de información relativas a las estadísticas mundiales, en este caso de Suiza, que se puede apreciar en el Centro de Comercio Internacional (ITC), institución creada por la Organización Mundial del Comercio y las Naciones Unidas.

En el caso nuestro, para revisar y analizar las exportaciones, tenemos que ver las importaciones que hace cada país desde Venezuela, y que aquí no la publican. Nosotros observamos que esta caída viene desde el 2015 con respecto al 2014, y se ubica en -24%, pero en el primer trimestre de 2016, con respecto al primer trimestre de 2015 es de -39%.

¿Cuáles países se están afectando?

Uno de los más afectados es EEUU, que en 2015, con respecto a 2014, las exportaciones cayeron en 433 millones de dólares, que representa un 36%. En orden de importancia le sigue Colombia, con 124 millones de dólares, que representa un 33% de la caída, y China, con 54 millones de dólares, que representa un 15%; en cuarto lugar está Brasil, con una caída de 176 millones de dólares, que representa un 60%. Esto en total son 788 millones de dólares que se dejaron de percibir de 2015, con respecto a 2014.

Son mercados que estamos perdiendo. Alguien en el mundo proveerá esos productos que nosotros no vendemos; y es que, mercado que se pierde, no es fácil recuperarlo de nuevo. Una de las cosas más difíciles en el comercio internacional de las exportaciones es mantener el mercado activo, una vez que uno vende el primer producto. Es mantenerse en el tiempo que da la calificación de una exportación estable, y esta pérdida paulatina de mercados va a afectar mucho a las exportaciones del país en la tarea de recuperarlos.

Nosotros estimamos que es muy difícil que este año se supere la cifra de exportaciones de 2015, cuando se ubicaron en 2 mil 647 millones de dólares. Resulta imposible que se alcancen los 3 mil millones de dólares que espera el gobierno nacional.

Ahora, se están cayendo las exportaciones, fundamentalmente por la falta de materias primas. Aquí los principales proveedores de las materias primas para la industria manufacturera que exporta, provienen del Estado; llámese suministro de acero, suministro de aluminio, suministro de polietileno, suministro de los fertilizantes para el sector agrícola; sólo que las empresas del Estado están produciendo a una capacidad muy baja, que está a un promedio de un 20 o 25 por ciento. Además de eso, exportan más de la mitad de lo que producen como materia prima. De manera que el suministro a la industria nacional es sumamente bajo.

Aquí se está agregando un segundo elemento, que son los precios. A partir del mes de julio hemos visto que los precios, bajo los cuales se está vendiendo el acero, el aluminio, el polietileno, están un poco por encima de los precios internacionales. Entonces, uno se pregunta, ¿qué ventajas tiene un empresario de instalarse en Venezuela para procesar aguas abajo todas las materias primas que produce el Estado venezolano, donde contamos con abundantes recursos naturales y que viene a ser una de las ventajas comparativas de localización que tanto se planteó en Venezuela?.

“Los mayores problemas que se han tenido se deben a las múltiples tasas de cambio”

También está la necesidad de procesar internamente en Venezuela, y que gracias a ese planteamiento se generó una cadena de valor nacional, que está ligada a la cadena de valor internacional, y que es la forma en que Venezuela ha penetrado los mercados internacionales, o sea, vendiendo esa materia prima o procesando esa materia prima para transformarlas en productos.

En la medida en que nosotros procesemos esa materia prima estamos incorporando más empleo, generamos más gasto nacional que fomenta la producción y, adicionalmente, se generan más divisas en una situación en la cual los precios de las manufacturas se desprenden de los precios internacionales, y no se contagian por la caída de los precios internacionales, que sí se contagian en los precios de las materias primas.

Procesar esa materia prima, además, implica un mayor uso del conocimiento, un mayor uso de tecnología.

¿Ayuda a la exportación la política cambiaria del actual gobierno?

Nosotros tenemos un régimen cambiario diferente, en el sentido de que administramos un 60% de las divisas que generamos, mientras el 40% se le vende al BCV a la tasa de Dicom, que resulta una tasa realmente atractiva. Observamos que está un poco por debajo de la tasa de cambio real de mercado, que algunos de mis colegas hablan de que se sitúa aproximadamente en unos 850 bolívares, si tomamos en cuenta que el Dicom está en unos 645 bolívares por dólar, sin embargo no deja de ser una tasa de cambio importante.

Nosotros hemos venido planteando la necesidad de que el sector exportador administre el 100% de los dólares y venderle al BCV una cuota de esos dólares en función de las necesidades en bolívares que tenemos, de acuerdo a nuestros costos y gastos nacionales. De modo que dentro de esa expectativa, el BCV tendría el compromiso de vender a una tasa de cambio competitiva, que acompañe la inflación interna, de manera tal que esas ventas en dólares, traducidas en bolívares, alcancen para cubrir sin problemas los gastos nacionales.

Eso es lo que estamos planteando nosotros. Sin embargo, tenemos conocimiento de la posibilidad de un cambio en esa relación de 60-40 a 80-20, que también es bastante positiva, así como estamos planteando allí unos cambios adicionales.

Hemos planteado que le permitan a las expresas exportadoras, cuando hacen una importación de materia prima, maquinarias o equipos, que puedan deducir esa inversión de ese porcentaje de dólares que vendemos al BCV, así como también estamos pidiendo que se abra la posibilidad de que cuando la empresa exportadora compre con la figura de un financiamiento una maquinaria o un equipo, se pueda deducir esa deuda financiera externa del porcentaje de los dólares que administran los exportadores.

¿Sería necesario también derogar la Ley de Ilícitos Cambiarios, como lo han planteado también algunos economistas?

Aquí uno de los mayores problemas que se ha tenido se debe a esas múltiples tasas de cambio, pues ha generado una serie de distorsiones en la economía cuyos efectos los estamos viendo en los costos, en los precios. Lo ideal es que tengamos una sola tasa de cambio, y con base a esa tasa de cambio, dentro de un mercado totalmente abierto, el país funcione. Esto es lo más conveniente para el país.

“Lo ideal” es que en el país exista una sola tasa de cambio

Mientras esto no funcione, van a haber muchas distorsiones en las cuales la Ley de Precios Justos y todos los demás controles que existen se transforman en una gran traba para producir. Actualmente, parte de las importaciones que están llegando al país, no se realizan con dólares provenientes del Dipro ni con el Dicom. Sin embargo, esos niveles de tasas no se pueden cuantificar en los costos a la tasa de cambio que se han traído los insumos, porque no se permite. Eso también genera distorsiones en los costos, en razón de que no se pueden reflejar en el precio real del producto.


Preferencias arancelarias en veremos

 ¿Cómo está la situación comercial con nuestro socio principal, que son los EEUU?

En EEUU funciona el sistema general de preferencias (SGP), donde se contemplan unas preferencias arancelarias para los países con bajos ingresos per cápita, y se traduce en que los impuestos de importaciones de EEUU o se reducen o se exoneran. Nosotros actualmente nos beneficiamos de este sistema, por lo cual las exportaciones venezolanas entran a ese país con cero arancel o con una reducción de las tasas de los impuestos arancelarios.

Este sistema ha entrado en un proceso de revisión por parte del gobierno de EEUU, porque con base en la estadística económica del Banco Mundial de los primeros meses del 2016, fundamentalmente relativa al ingreso per cápita mensual, los indicadores para Venezuela cuantificados a la tasa de cambio de 6,3 bolívares por dólar da como resultado un ingreso per cápita en dólares norteamericanos muy alto, que no tiene relación con la realidad. Por esta razón Venezuela puede quedar excluida de estas preferencias, afectando negativamente las exportaciones hacia nuestro principal mercado de exportación.

Aquí aprovecho para hacerle un llamado al Gobierno para que le solicite a EEUU que revise la realidad de nuestros ingresos per cápita, para que Venezuela no sea excluida de esas preferencias arancelarias. Es únicamente el Ejecutivo quien puede hacer esta solicitud al Gobierno de Estados Unidos.