,

Reforma curricular | En bachillerato se aprenderá por áreas y no por materias

La reforma del plan de estudios para educación media apresura un cambio que, luego de 40 años en deuda, convertirá la estructura de enseñanza a una visión “transdisciplinaria” para la cual no hay profesores formados ni diseño temático específico


Mónica Duarte

Para el año escolar 2016-2017 un nuevo plan de estudios será aplicado en la educación media, de 1ro a 5to año de bachillerato, a nivel nacional. Esta reforma comenzó como una propuesta de “adecuación curricular” a mediados de 2015, donde el método de enseñanza por asignaturas se modificaba por un sistema de “áreas de formación” en el que las materias confluirían en una sola clase y se aplicaría un turno integral de 44 horas semanales, que ampliaría el horario escolar desde las 7:00 am hasta las 4:40 pm.

se espera que 127 escuelas bolivarianas apliquen el nuevo pensum a partir de este año escolar

Un año después, el 14 de junio de 2016, el presidente Nicolás Maduro anunció la aprobación de este pensum de manera inmediata, dejando a los liceos a las puertas de un cambio profundo del que se conocían pocos detalles y cuyas novedades principales ya habían alertado a maestros y especialistas, reviviendo experiencias similares que fracasaron en el pasado.

Hasta ahora la información oficial sobre este cambio curricular ha sido contradictoria. Según información dada por el Ministerio de Educación a la Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados, para este año escolar que inicia el 26 de septiembre solo 127 escuelas bolivarianas serán seleccionadas para aplicar el nuevo programa de estudios, señala Fausto Romeo, director de la asociación, mientras que los planteles privados discutirán sus propuestas para incorporar el nuevo currículo en el período 2017-2018. Sin embargo, el pasado 6 de septiembre, el ministro Rodulfo Pérez informó que el nuevo plan se extendería a todo el sistema educativo.

Aún el “Proceso de Transformación Curricular en educación media”, como lo ha llamado el Ministerio, no ha sido publicado en Gaceta Oficial, pero sí se ha difundido a través de cuatro versiones diferentes de un mismo documento ministerial que explica las reformas estructurales y temáticas.

La primera publicación data de septiembre de 2015 y, con 319 páginas, es la presentación más completa y detallada que se ha realizado. Sus tres actualizaciones (de octubre 2015, mayo 2016 y junio 2016) han reducido la cantidad de lineamientos hasta 167 páginas, con contenido menos específico que no menciona la vigencia, o no, de la información descartada, entre la que se encuentra los referentes teóricos de cada tema a enseñarse.

No es la primera vez que se plantea una actualización al programa de estudios vigente desde 1969. Este sería el tercer intento de constituir una “educación integral” para el bachillerato, luego de dos reformas fallidas en 2007 y 2012, para finalmente (si así ocurre) “dejar a un lado el formato por asignaturas fraccionado y atomizado”, como señalan los documentos oficiales.

con 17 años de vigencia los últimos cambios curriculares han quedado “obsoletos”

Los profesores Leonardo Carvajal, director del doctorado en Educación de la Universidad Católica Andrés Bello, y Tulio Ramírez, director del postgrado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, coinciden en que -con 17 años de vigencia- los últimos cambios que ha tenido el plan curricular de educación media y diversificada han quedado “obsoletos” ante las nuevas tecnologías y culturas contemporáneas.

Carvajal explica que los pensum de estudios deben ser revisados con regularidad y actualizados cada 10 o 15 años. Considera que esta deuda educativa se debe principalmente “a la falta de continuidad administrativa entre los ministros de Educación que son constantemente removidos”.

Los informes oficiales indican que la reforma que está por aplicarse surgió de los resultados obtenidos en la Consulta Nacional por la Calidad Educativa 2014. En ella, 10% de los encuestados identificó la elaboración de un nuevo currículo como una de las tareas urgentes para mejorar la enseñanza, pero la mayoría (53% de las 7,2 millones de personas consultadas) exigió mejorar la formación docente.

Las áreas de formación en conflicto con la docencia

El modelo de aprendizaje que plantea la transformación curricular se apoya principalmente en el cambio de las asignaturas por ejes comunes que vinculan las disciplinas tradicionales. Esta nueva estructura se divide en las “áreas de formación”, presentes en todos los planteles, y los “grupos estables”, que se desarrollarán en sustitución de las actividades extracurriculares según cada institución.

Entre las áreas comunes se contemplan seis bloques de estudio. El primero se denomina “ciencias naturales”, conformado por las tradicionales materias de biología, química, física, educación para la salud y ciencias de la tierra. El segundo es “educación física”, donde los alumnos practicarán deporte.

Le siguen el “área de lengua”, donde se impartirán los contenidos de castellano y literatura, y el área de “lengua extranjera”, que tendrá como principal idioma de enseñanza el inglés.

Las “matemáticas” se mantendrán como un eje de formación individual y, por último, estará el área de “memoria, territorio y ciudadanía”, que englobará a historia de Venezuela, historia universal, geografía, educación familiar y ciudadana, y educación premilitar.

«esta nueva estructura no representa una verdadera integración inter y transdisciplinaria»

Las materias y actividades restantes entrarían en los “grupos estables” conformados por: arte y patrimonio; acción científica, social y comunitaria; participación en producción de bienes y servicios; y orientación y convivencia. Para su desarrollo el plan curricular incluye una ampliación en las horas académicas a más de 9 horas diarias.

El profesor Leonardo Carvajal asegura que esta figura de instrucción global es aplicada en otros países como Estados Unidos, donde la educación enlaza las materias de estudio. El error, señala, está en el cambio de nombre de las áreas que no refieren a disciplinas científicas como en el caso de la historia y geografía, denominadas ahora como “memoria, territorio y ciudadanía”.

“Hay una confusión porque cuando se habla de la memoria se refiere a una facultad humana y el territorio alude a espacios físicos, son conceptos que no se pueden comparar a las ciencias de estudio y no se pueden usar mal”, explica.

La directora de la Asociación Civil Asamblea de Educación y especialista en políticas públicas educativas, Olga Ramos, afirma además que esta nueva estructura no representa una verdadera integración inter y transdisciplinaria ni de contenidos, como se presenta en la propuesta oficial.

“Se seleccionaron unos temas como relevantes, agrupados en unas categorías arbitrarias para desarrollar los proyectos, pero eso no es una integración de las asignaturas ni es integración por proyecto. Aquí no hay basamento teórico, metodológico ni pedagógico real, solo se está convirtiendo una educación que ya es anacrónica en algo desordenado”.

 

Pero la preocupación va más allá, los especialistas advierten que la aplicación de este currículo supondrá una serie de retos operativos y logísticos que no han sido abordados con detenimiento en el plan oficial. Tulio Ramírez, de la Escuela de Educación de la UCV, explica que para los docentes provenientes de una experiencia laboral y una formación profesional especializada, el cambio los obligará a convertirse en profesores integrales.

El diseño curricular contempla una adecuación progresiva de los educadores a los contenidos mediante reuniones profesorales por área, donde se intercambien conocimientos y se planifique colectivamente. El ministro de Educación, Rodulfo Pérez, también ha informado que la capacitación de los docentes y directivos para esta primera etapa durará 10 días (del 16 al 26 de septiembre) y se realizará de forma colectiva en las escuelas.

durante 10 días se realizará la capacitación laboral para convertir a los educadores en profesores integrales

Ramírez considera que este giro formará “profesores toderos” que deberán manejar más información que la recibida en su preparación universitaria. Por ello, apunta que los criterios de formación en los institutos pedagógicos y universidades deberán ser revisados a partir de estas novedades, y que mientras no se haga “la transformación estará incompleta”.

Carvajal afirma también que la articulación por áreas tiene un precedente en la primaria, cuando en 1998 se realizó bajo un enfoque interdisciplinario y se adaptaron todas las estructuras para ello. Pero asegura que en este caso los docentes son los grandes olvidados, porque no conocen ni se les consultó la nueva programación.

“Hay que ser pedagógico también con los profesores, dejar la retórica enredada y respetarlos, mandarles el material para que lo discutan, pues ellos tienen una experiencia profesional que vale y si se piensa que no se necesitan ajustes se está pecando de soberbia y se está olvidando el concepto de democracia participativa”.

Más dedicación laboral

La nueva asignación de los profesores a reuniones departamentales, para definir temas comunes y capacitarse, dejará también al educador con una mayor carga horaria extra académica que debería suponer un nuevo sistema de contratación, según señalan los expertos. Para Carvajal, también miembro de la Asamblea de Educación, esta integración de experiencias se daría de forma óptima en un plazo de tres años, pero esto no está establecido oficialmente.

Fausto Romeo, directivo de la Asociación de Institutos Educativos Privados, considera que para lograr el nuevo esquema de jornada el ministerio debe solucionar el conflicto con la convención colectiva por horas que, junto a la insuficiencia de educadores y el bajo salario, ha obligado a los docentes a trabajar en varios institutos a la vez.

“Al aumentar la dedicación horaria se pone en riesgo las posibilidades de cubrir varios colegios y la calidad del trabajo que desempeñan. También se ha hablado de usar a los educadores integrales, pero estos son capacitados solo para enseñar en primaria, y no está bien que se utilicen para bachillerato. Además, en las universidades no se tiene información todavía de cómo impactarán estos cambios en los egresados”, explica.

carencia de maestros en áreas claves es de 50%

Ramírez y Carvajal también coinciden en que si bien se reduce el número de profesores necesarios para las disciplinas básicas, al concentrar en uno diferentes materias, la carencia en áreas claves es de 50% y “esa situación no la va a arreglar un nuevo currículo”.

 

Formación desigual

bachillerato2

Dentro del diseño de la transformación curricular el abordaje de los contenidos específicos queda en manos de los profesores. Esto con la “intencionalidad de que sea el equipo docente quien combine, agrupe y seleccione según sus propósitos pedagógicos”, afirma el último informe oficial en el que se basa la reforma.

A pesar de que se establecen los niveles de especificidad que deben tener los conocimientos impartidos, los únicos detalles conceptuales que se presentan son los “temas generadores” por área, sin determinar el desarrollo de cada uno.

Para Olga Ramos, esta carencia en las características y estándares que presentan los documentos podría desembocar en una educación “desigual y discriminatoria”.

Ramos considera que estos parámetros son tan amplios que no se garantiza equivalencia en los niveles de enseñanza específica. “Se está planteando un marco de pautas muy generales y mediocres, a la espera de que sea el docente con un grupo de colegas el que termine de resolver este diseño curricular incompleto en reuniones de planificación”, explica.

La profesora asegura que el sistema integrador está mal planteado, pues se les está pidiendo a los maestros un nivel de programación e investigación para el cual no están preparados. Además, al no poseer los contenidos organizados, el docente solo tendrá como guía para esta nueva estructura integral los textos de la Colección Bicentenario que, aunque datan de 2014, ya vienen adaptados a la visión integradora que plantea la reforma, según explican los propios documentos del Ministerio.

Un problema similar plantea Tulio Ramírez, quien teme que se sacrifiquen o simplifiquen contenidos de las asignaturas actuales con el enfoque transdisciplinario. “Solo se verán las partes de los programas tradicionales que tengan relación con el tema generador que está envolviendo el objeto de estudio. Aunque no se sabe cuáles podrían ser los temas ignorados, porque el diseño curricular deja en mano de los profesores la selección de las ideas específicas que se abordarán”.

el abordaje de los contenidos específicos queda en manos de los profesores

Pero esta no sería la única desigualdad que se estaría experimentando según Ramos, pues la ampliación de los horarios a turnos completos no se contempla de manera uniforme para todos los liceos.

El más reciente documento publicado hace una distinción en el tipo de planteles según los turnos integrales y turnos divididos, una diferencia de 10 horas que abarca dedicación distinta tanto en “áreas de formación” como en los “grupos estables”.

“Hay una discriminación positiva para el estudiante al que se le privilegia con actividades complementarias y una discriminación negativa hacia los que tuvieron la mala suerte de caer en un liceo de medio tiempo. ¿Por qué unos tendrán una formación más completa que otros? Y si la educación de los liceos de medio turno es de suficiente calidad con las 34 horas, ¿por qué se obliga a otros a tener 10 horas más? ¿Qué justifica esa ventaja? Aquí se está institucionalizando curricularmente una formación desigual. Es una estafa más de esta forma improvisada de hacer las cosas”, cuestiona Ramos.

Los planteles con turno integral tendrán diferencia de 10 horas con los de turno dividido


Referentes ideológicos

chavezlibro

El diseño curricular incluye nueve “referentes éticos”, como los valores básicos en los que se fundamenta el sistema educativo, además de 14 problemáticas indispensables que interrelacionan todas las áreas de formación y diversos “temas generadores” para cada bloque, en ejes más específicos. Los documentos refieren que estos ejes de aprendizaje están “transversalizados” con los cinco objetivos históricos del Plan de la Patria (2013-2019)”.

El profesor Tulio Ramírez considera que en estos referentes es donde se hacen presentes los referentes ideológicos enmarcados en el objetivo 2.4.1 del Plan de La Patria y que constituyen un “discurso polarizante” que transforma a la educación en una política de Gobierno y no de Estado.

“De los 14 temas indispensables que se trabajan como ejes trasversales solo tres son científicos, los otros 11 están ligados a educación ciudadana y se prestan a la ideologización”, explica Ramírez. “Pareciera que el tema curricular no es una prioridad desde el punto de vista técnico para mejorar la formación, sino que la prioridad es ideologizar”.

Con él coincide Leonardo Carvajal, quien asegura que en los temas históricos contemplados dentro del área de “memoria, territorio y ciudadanía” hay una clara simplificación con la que se pretende ignorar los años democráticos y el estudio de las dictaduras en el país, pues no se incluyen en los temas de ningún año. Esto coincide con las críticas hechas con anterioridad a los contenidos de la colección de Libros Bicentenario, referentes teóricos de la reforma, en los que se “tergiversa la historia” a juicio de Carvajal.


Si quieres contactar al autor de esta historia, escribe a:  monicaduarte@larazon.net