El personal que trabaja en los centros de salud es el más vulnerable a la infección del ébola. Es por esta razón que además de tener trajes especiales, deben estar entrenados en los protocolos de seguridad. Las autoridades competentes parecen prepararse para manejar la posible llegada de un caso de ébola al país. Así lo explica la médico infectóloga Carolyn Redondo.
Por Andreína García
Ante el llamado de alerta que han levantado países como Chile y Brasil sobre posibles casos de ébola, y las acciones que ha tomado Argentina para evitar manejar la posible aparición de cualquier paciente infectado, el presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció el pasado 8 de octubre la aprobación de “la inversión suficiente para vigilar de manera preventiva y evitar que esa enfermedad llegue hasta nuestras fronteras o entre el país. Ya hemos comprado los equipos, tenemos los equipos”.
“Ya tenemos el protocolo aprobado, todo el sistema de seguridad para evitar la llegada del ébola. Y yo llamo a todo el país a colaborar con el sistema público de salud en los aeropuertos, en los pasos fronterizos y en todo el sistema de vigilancia sanitaria y epidemiológica del país”, explicó el primer mandatario durante un acto de graduación de médicos integrales comunitarios, en el Teatro Nacional.
Este martes el Aeropuerto Internacional de Maiquetía realizaba un simulacro de la llegada del ébola al país. Maduro también donó cinco millones de dólares para colaborar con la lucha contra la letal enfermedad durante la Asamblea General de las Naciones Unidas. Según la Organización Mundial de la Salud, hasta el pasado 8 de octubre se han registrado algo más de 8.000 individuos afectados por el mortal virus.
Las autoridades sanitarias, entre ellas la ministra de Salud, Nancy Pérez, ha asegurado en varias oportunidades que Venezuela cuenta con todos los protocolos para evitar la propagación de cualquier enfermedad infecciosa y hace un mes, tras las nueve muertes en el Hospital de Maracay asociadas a la fiebre Chikingunya, negó la existencia de un cuadro febril hemorrágico desconocido que estuviese matando a la población del Estado Aragua.
Durante el mes de agosto los caraqueños temblaron de pavor con el rumor de que existía un huésped del Hotel Savoy, de la Av. Solano, infectado con ébola. La noticia fue inmediatamente desmentida. Sin embargo, la letalidad del ébola, las cuatro mil muertes que suma en África y el contagio de la asistente de enfermería Teresa Romero, en España, y el supuesto contagio de otra enfermera en Australia han encendido las alarmas del mundo entero sobre todo para quienes tienen más riesgo de contagiarse: el personal sanitario.
Si el brote del dengue y la fiebre chikungunya aún no ha sido controlado, ¿qué pasaría en Venezuela si alguien llegara a contagiarse? La médico infectólogo del Hospital Universitario de Caracas Carolyn Redondo (@carolyn_doctor), ex presidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología y actual editora de su web (www.svinfectologia.org), considera que se han tomado las acciones necesarias para atender un hipotético foco de contagio y lo cuenta en esta breve entrevista con LA RAZÓN.
¿Qué acciones debería tomar Venezuela para evitar la posible llegada del virus del ébola?
⎯Ante esta situación, nuestro país implementó recientemente un cerco epidemiológico en puertos y aeropuertos a fin de evitar la entrada de personas contagiadas de este virus, que pertenece al grupo de fiebres hemorrágicas y que es de alta letalidad.
¿En qué consiste un cerco epidemiológico? ¿Cuenta el país con los recursos necesarios para levantar uno?
⎯Un cerco epidemiológico consiste en aplicar una serie de medidas preventivas de vigilancia epidemiológica. Es decir, controlar la entrada o salida de casos de pacientes sospechosos de una enfermedad infectocontagiosa a un área o país determinado. Este es un procedimiento completamente normal y responde a las recomendaciones de la Organización Mundial de la salud y forma parte del Reglamento Sanitario Internacional a aplicarse en estos casos. En este cerco epidemiológico son importantes los siguientes puntos:
- Se debe vigilar viajeros que provengan de zonas donde hay alto registro del virus en este caso países del Africa como Liberia , Sierra leona , Guinea y Nigeria y detallar su sitio de hospedaje, un número de teléfono y una ficha de salud ante la aparición de algún síntoma. Plantearle que debe someterse a un período de cuarentena y tomarse la temperatura cada 12 horas ya que este virus presenta un período de incubación de 2 a 21 días. En el caso de presentar fiebre, dirigirse a la institución médica correspondiente o asignada al aislamiento de estos pacientes.
- Si un paciente presenta síntomas durante un vuelo aéreo, se avisará al aeropuerto más cercano para el aterrizaje e investigar a los contactos, que serían los pasajeros que estuvieron sentados al lado, detrás o en otra ubicación cercana con el paciente sospechoso.
- Una vez confirmado un paciente sospechoso de la enfermedad debe aislarse y recibir atención con personal especializado y entrenado. Según el Ministerio de Salud, por algunas notas publicadas recientemente, el Aeropuerto Internacional de Maiquetía dispone de un área para estos pacientes y de allí aparentemente se está acondicionando un área en el Estado Vargas para ello.
¿Qué tan factible es que el virus se esparza por América Latina? ¿Y que llegue a Venezuela?
⎯Las probabilidades son bajas. Algunos expertos epidemiológicos plantean la posibilidad y están alerta de que un caso podría de llegar al área del caribe y de allí a America del Sur. Pero si cumplimos con las normas del Reglamento Sanitario Internacional con el cerco epidemiológico las probabilidades son ínfimas. Este virus tiene un periodo de incubación de 2 a 21 días y no es contagioso en ese momento, sino ya cuando el paciente desarrolla síntomas de fiebre o tuvo contacto directo con secreciones corporales: orina, sudor, sangre u otros fluídos corporales del paciente enfermo o en condición de cadáver, inclusive a través de relaciones sexuales .
¿Es Venezuela un caldo de cultivo como para que haya una epidemia?
⎯Todos los países a nivel mundial por factores como las migraciones, el cambio climático, los aspectos culturales y el medio ambiente que nos rodea estamos permanentemente expuestos a la situación de un brote de cualquier enfermedad infectocontagiosa, ya sea en un pueblo , ciudad o país , como ha sucedido con el dengue , influenza , vih y otros. Lo importante es aplicar las políticas de salud a nivel mundial, como por ejemplo ha sucedido con el dengue, en el cual debemos cortar la cadena epidemiológica atacando al vector que es el mosquito Aedes. Por ejemplo la fumigación, erradicar los criaderos, uso de repelentes y mosquiteros.
¿Por qué si el ébola es un virus que se conoce desde los años 70 sigue siendo tan letal?
⎯Dentro del grupo de las Fiebres hemorrágicas el Virus del Ebola, a través de la última década se han reportado brotes, con pequeño número de defunciones . Esto nos lleva a plantear que debemos unir esfuerzos, ya que en esta región de África el sistema sanitario tiene muchas deficiencias y el número de médicos que correspondería por estadística a los poblados es infimo y hay pocos recursos. Ahora que se ha reportado este brote que ha producido más de 4000 fallecidos debemos unir esfuerzos para lograr desarrollar medicamentos y vacunas contra el mismo u otras enfermedades infecciosas como el dengue, malaria o vih/sida que están en desarrollo.
Algunos especialistas aseguran que la crisis del ébola es mediática, que enfermedades como la malaria acaban con más vidas y son un peligro real. ¿Está de acuerdo con esto?
⎯Quiero enfatizar que la fiebre del ebola como describe la literatura es de alta letalidad y la atención mundial tiene como objetivo evitar la expansión a través del cerco epidemiológico Nuestro país ocupa los mayores índices de malaria a nivel mundial, pero su constante presencia se debe a problemas como la minería ilegal, el poco control fronterizo y que se han perdido los programas de prevención. Hay que recordar que la malaria es una enfermedad que puede prevenirse con medicinas antimaláricas que suministran los servicos de malariología cuando un paciente la padece.
¿Hay en el país los reactivos para hacer una prueba de despistaje de ébola? ¿Se cuenta con los trajes especiales para tratar a los enfermos y la infraestructura para ponerlos en «cuarentena»?
⎯Solo para el momento de esta entrevista y por algunos medios se ha informado que estos llegarán al país, pero es importante recordar que esto requiere de programas de entrenamiento, protocolos o guías para manejar este tipo de pacientes, el transporte de las muestras, que se conocen como normas de bioseguridad.
Al respecto, la doctora publicó en su cuenta de Twitter una infografía sobre los protocolos de seguridad que debe seguir el personal hospitalario al momento de vestirse y desvestirse con los trajes «anti-ébola»
Medidas de protección contra el Ebola para trabajadores de salud y relacionados ver linfografías pic.twitter.com/KYrqWIjtn0
— Carolyn Redondo (@carolyn_doctor) October 12, 2014
¿Qué recomendaciones daría al ciudadano de a pie ante un posible foco de contagio?
⎯Recordar las reglas básicas ante una enfermedad infectocontagiosa que sería:
El lavado frecuente de las manos. Cumplir con su esquema de vacunación corrspondiente de acuerdo a su grupo etario; y en el caso de el Virus del ébola evitar en todo lo posible viajes al área donde en este momento hay alto registro de esa enfermedad y ya que sabemos que los más comprometidos somos los trabajadores de salud, debemos estar entrenados en el área, ya que en este momento son los que están en contacto con los pacientes enfermos.