El profesor de la Universidad de Georgetown considera que, aunque los precios del petróleo aumenten y se estabilicen entre $45 y $55, Venezuela tendrá grandes dificultades para recuperar el millón y medio de barriles diarios que ha dejado de producir en los últimos 15 años
Andreina García Reina
La reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) realizada en Argelia entre el pasado 26 y el 28 de septiembre culminó con buenas nuevas para el Ejecutivo: finalmente se había acordado el recorte de producción por el que los representantes de Pdvsa y el gobierno venezolano habían estado trabajando en los últimos dos años. Pero mientras algunos respiraban aliviados por la recuperación de los ingresos del país que, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional y algunas firmas criollas de análisis económico contraerá su Producto Interno Bruto cerca de 11 puntos, el precio de los bonos de la estatal petrolera venezolana caía estrepitosamente en los mercados financieros mundiales.
A juicio de Ramón Espinasa, execonomista jefe de Pdvsa, el recorte de producción pactado en el seno de la OPEP hace un par de semanas no permitirá que los precios vuelvan a subir cerca de los 100$. Él destaca que Estados Unidos ha aumentado la productividad de las empresas petroleras dedicadas a la extracción de gas y petróleo de lutitas y ha hecho rentable este tipo de explotación del crudo con precios por barril cercanos a $45.
Bajo la perspectiva del profesor de la Universidad de Georgetown (Washington, EEUU), el acuerdo denota que la estrategia de sacar la producción de Estados Unidos bajando los precios no ha funcionado y que si la OPEP no tomara medidas “hay una alta probabilidad de que el precio volviera a caer inclusive por debajo de $45 por barril”.
“De alguna forma están reconociendo que la estrategia anterior no funcionó y que hay que recortar algo de producción”
¿Qué implicaciones tiene para los mercados internacionales el recorte de producción planeado por la OPEP?
La caída de los precios que se dio en el último trimestre de 2014, hace casi dos años, tiene su origen en un aumento muy grande en la producción de petróleo en Estados Unidos, que se duplicó desde prácticamente el año 2008. Entonces pasó de siete a 13 millones de barriles diarios, porque se encontró petróleo en yacimientos que hasta el momento por cuestiones tecnológicas no habían podido explotar. Esos son yacimientos de esquistos, que son de roca dura, una roca muy sólida donde se acumula petróleo y gas. Si uno fractura esa roca se libera petróleo y gas y hasta el momento no se había logrado hacer de manera económica. Fue la combinación de dos tecnologías la que permitió hacer eso: la de perforación horizontal y la fracturación hidráulica de los yacimientos. Se inyecta arena y se genera porosidad artificial. Esos desarrollos tecnológicos permitieron que se produjera petróleo y gas de estas acumulaciones, de estos esquistos, y le ha permitido a Estados Unidos incrementar su producción en seis millones de barriles diarios.
Bonos a la baja
En relación a los bonos de Pdvsa, ¿por qué bajaron de precio tan drásticamente?
—Un país mide su capacidad de pago de cualquier deuda en términos de cuán robustas son sus exportaciones. En Venezuela las exportaciones son esencialmente exportaciones de petróleo y han caído muy drásticamente, porque los precios han caído a menos de la mitad y además los volúmenes de exportación están cayendo. Eso a los mercados los pone a dudar de la capacidad de pago del país y por eso es que el valor de la deuda cae. Eso por un lado, por otro lado las agencias evaluadoras de riesgo bajan la capacidad crediticia de Venezuela.
Eso es muy importante porque hasta ese entonces el mercado estaba más bien tenso, porque los grandes suplidores eran Arabia Saudita, el resto de los países de la OPEP y Rusia. Este aumento rompe el mercado y propicia la caída de los precios, eso aunado a una desaceleración de la demanda mundial, el factor fundamental vino por el lado de la oferta. Eso debilitó mucho el mercado del lado de los productores y finalmente hubo a lo largo de todo el semestre de 2014 acumulación de inventario. Es decir, la oferta sobrepasaba la demanda y los precios empezaron a caer ya desde el mes de septiembre y el 21 de noviembre, en una reunión ordinaria de la OPEP, lo que los mercados esperaban era que el organismo recortara producción para evitar la caída de los precios para abrirle espacio a la producción de Estados Unidos. La reacción de la OPEP, y en particular del país que hoy en día lidera la OPEP que es Arabia Saudita, fue de no reducir su producción y de defender su participación de mercado, intentando forzar la salida del mercado de los productores norteamericanos. Eso fue lo que en última instancia provocó que los precios cayeran a la mitad, de $95 en 2014 a $47, en 2015. Se esperaba que con una caída tan importante de los precios saliera de la producción Estados Unidos y no ha salido. Cayó aproximadamente en 900.000 barriles diarios, que es realmente muy poco y los precios se han mantenido bajos. Es decir, que esa estrategia que planteó la OPEP de sacar del mercado la producción de Estados Unidos no ha funcionado o solo parcialmente. E Estados Unidos bajó la producción mucho menos de lo que los sauditas y los analistas en general esperaban. Arabia Saudita aumentó su producción en millón y medio de barriles y la OPEP en su conjunto aumentó su producción como en dos millones de barriles y eso nos ha traído hasta hoy.
¿Eso quiere decir que la estrategia de Arabia Saudita no funcionó?
La demanda, a pesar de los precios bajos, no se recuperó tanto como se esperaba y el hecho es que esa estrategia de aumentar producción, provocar la caída de precios y sacar la producción de Estados Unidos no ha funcionado como se esperaba. Eso lleva a esta reunión que tuvieron hace un par de semanas en Argelia, donde la OPEP anuncia un corte de producción. De alguna forma están reconociendo que la estrategia anterior no funcionó y que hay que recortar algo de producción. De hecho, la razón fundamental para esto es que, lejos de disminuir la producción de Estados Unidos en estos yacimientos de petróleo no convencionales, se ha desarrollado de tal forma la productividad que ya resulta rentable producir a estos precios de $45. No solo no han dejado de producir, sino que gradualmente están aumentando la producción. Hay que ver cómo evoluciona de ahora en adelante.
¿En cuántos barriles se recortará la producción petrolera de la OPEP?
La OPEP lo que hizo fue un anuncio, la decisión oficial se va a tomar en otra reunión que hay en noviembre y la magnitud de la que están hablando es esencialmente la misma magnitud en la que se espera que se va a incrementar la producción en Estados Unidos. Por lo que se espera que el mercado se debería mantener en balance. Ahora, de hecho, si la OPEP no tomara medidas hay una alta probabilidad que el precio volviera a caer pero inclusive por debajo de $45 por barril.
“El poder de la OPEP deriva en buen grado de su cohesión interna y la cohesión interna es mucho más baja que en el pasado”
¿Se puede estimar un precio en el que podría oscilar el barril de petróleo en los próximos meses?
Yo diría que no va a ser mucho más alto de $50, diría que va a estar entre $45 y $55.
¿Considera beneficioso para Venezuela como nación el anuncio de esta decisión que se tomó en esta reunión de la OPEP de recortar la producción, teniendo en cuenta los niveles de producción actuales?
Sí. En Venezuela cualquier aumento de precios es beneficioso y muy importante porque en el país no solamente han caído los precios sino también muy significativamente los volúmenes en el último año y medio. La producción actual, según diferentes fuentes, está en 2.500.000 barriles y en enero de 2015 estaba en 2.600.000 barriles. Hay una caída importante en la producción. Eso es fundamentalmente por la caída de la producción en el oriente del país, en buena parte por falta de inversión y mal manejo de los yacimientos. Cualquier aumento de precios a Venezuela le conviene. Es muy sencillo. Lo que sucede es que el aumento va a ser muy bajo. Ni remotamente los precios van a regresar a los precios que tuvieron en el año 2012 y 2014 de más de $100 el barril. De lo que estamos hablando es que los precios dejen de caer por debajo de $45 y se mantengan en una banda entre $45 y $55 y eso no cubre las necesidades de Venezuela.
La producción ha caído alrededor de 1.000.000 de barriles desde cierto tiempo para acá ¿Es posible que Pdvsa pueda recuperar los niveles de producción que se tenían hace algunos años?
En los últimos 15 años la producción ha caído en aproximadamente 1.500.000 barriles. Y la respuesta es no. Recuperar la producción para quien sea va a llevar tiempo en Venezuela, aún cuando se pudiera invertir y hubiera la capacidad técnica de hacerlo. Regresar o recuperar medio millón de barriles en Venezuela va a llevar por lo menos un par de años. No hay una recuperación rápida de la producción que se ha perdido. Rápida en el sentido de que sea menor a un año. Ni remotamente.
De cara al desarrollo de fuentes de energía alternativa, ¿vale la pena que Venezuela haga inversiones para recuperar este nivel de producción si en el futuro los combustibles fósiles parecen no ser los protagonistas del mercado energético mundial?
Las energías alternativas son esencialmente para la generación de electricidad. En Venezuela relativamente poca electricidad se genera con diesel o fuel oil. Venezuela tiene mucho potencial hidroeléctrico todavía por desarrollar. Para empezar hay que desarrollar la Represa de Tocoma. Entonces por ese lado hay que seguir con el desarrollo hidráulico. Donde los combustibles fósiles no tienen competencia, y Venezuela tiene que aumentar su producción, es en los combustibles de transporte. Entonces ahí no hay una amenaza de corto plazo para el petróleo. Venezuela tiene que invertir en la producción de petróleo, no solo para abastecer el mercado interno sino para aumentar de nuevo su exportación.
Se ha especulado sobre la permanencia de la OPEP a lo largo del tiempo por las fracturas internas a raíz de la caída de los precios del petróleo. ¿Es la OPEP todavía un organismo que puede seguir en el tiempo?
No me atrevería a decir si va a seguir en el tiempo o no, pero sin duda es una organización mucho más débil de lo que era hace 30 años, 20 años. Primero su capacidad de influir en el mercado es mucho más baja y después, como tú bien dices, las desigualdades internas son muy grandes. Ahí tienes un gran actor que es Arabia Saudita, que produce más de un tercio de la producción de la OPEP, pero cuando a Arabia Saudita le sumas la producción de sus socios en el Consejo de Operación del Golfo, que son los Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Qatar, es más de la mitad de la producción de la OPEP. Ellos tienen un rol dominante. Es decir, que el resto de los países de la OPEP no le pueden llevar la contra. No solo eso, sino que el resto de los países de la OPEP, mientras estos cuatro que acabo de nombrar en el último año y medio han aumentado, la producción de los otros ha caído. Por distintas razones Nigeria, Venezuela y Libia han caído en sus producciones. Entonces tienes una organización que dista mucho de ser homogénea. Además, hay rivalidades internas ancestrales entre dos actores en particular, que son Arabia Saudita e Irán, que va a hacer todo lo posible por aumentar su producción porque apenas le han levantado las sanciones y se está recuperando. Entonces no quiero decir que la OPEP vaya a desaparecer, pero sin duda el poder deriva en buen grado de su cohesión interna y la cohesión interna ahorita es mucho más baja que en el pasado.