, ,

Instrumento andino de seguridad social I Opinión I Absalón Méndez Cegarra

El Instrumento Andino de Seguridad Social, en sus modificaciones más recientes, favorece enormemente a la población trabajadora de la subregión y resulta en promesa cierta de integración socio-laboral.

Absalón Méndez Cegarra

En artículo anterior, publicado en el semanario La Razón, edición del 18-09-2022, destacamos la importancia que tiene para Venezuela y los venezolanos el retorno del país a la Comunidad Andina de Naciones (CAN), a propósito de la reanudación de las relaciones diplomáticas, comerciales, económicas, comunicacionales y políticas entre Venezuela y Colombia.

La CAN, más allá de sus imperfecciones prácticas como proyecto de integración subregional, es el espacio natural de los países andinos, ligados entre sí por fuertes vínculos históricos, sociales, culturales, políticos y geo espaciales.

Venezuela, fue, hasta ayer, un país receptor de población proveniente de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, hoy, las cartas han cambiado y miles de venezolanos cruzan las fronteras nacionales para abrirse paso y residenciarse en los países vecinos.

La inmigración venezolana tiene rasgos muy poco conocidos en otras latitudes. El éxodo ha sido y es masivo, se trata de oleadas de venezolanos que tocan las puertas de países cercanos y lejanos, de manera legal o ilegal,  expuestos a situaciones en extremo difíciles.

Los países receptores de venezolanos que salen a diario  del país, por su magnitud, presentan dificultades de toda índole, pues, ningún país, por amplio, generoso y receptivo que sea, está en capacidad de hacer frente a  un crecimiento exponencial de su población de manera abrupta,  sin que sus estructuras económicas, sociales y políticas se recientan, lo cual llega a configurar situaciones de rechazo y conductas xenófobas   en la población nativa.

Los acuerdos integracionistas alcanzan su plenitud cuando se produce la libre movilidad de los factores de producción, entre ellos, la fuerza de trabajo, la cual se hace acompañar del grupo familiar.  Entre Venezuela y Colombia, posiblemente, en su inicio, de manera informal, se logró esa movilidad poblacional, posteriormente, surgieron los acuerdos específicos, tal es el caso de los Convenios Simón Bolívar (educación), Hipólito Unanue (salud)  y el Simón Rodríguez, sobre integración socio laboral.

Este último Convenio, como era de esperar, propició la adopción de medidas en materia de seguridad social, debido a que esta modalidad de protección social es para las personas, en este caso, los trabajadores y sus grupos familiares, como la sombra que les acompaña a todas partes y les ampara ante determinadas contingencias desde la concepción hasta la muerte.

La forma de expresar la voluntad de la CAN es mediante decisiones. Una de ellas,  es,   hoy,  la Decisión 583, la cual sustituye la Decisión 546 que contiene el Instrumento Andinos de Seguridad Social (IASS)

El IASS es un mecanismo de integración socio-laboral favorecedor de la movilidad de la fuerza de trabajo entre los países de la subregión,  mediante el cual un trabajador nacional de un determinado país, Venezuela, por ejemplo,   traslada  al país receptor su historia laboral y su historia como afiliado a un sistema o régimen de seguridad social,  las cuales son reconocidas y el trabajador mantiene la continuidad laboral y la de la seguridad social.

Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, crearon en la década de los años 40 del siglo XX la institución de los seguros sociales para brindar seguridad social a los trabajadores y sus familiares, quienes eran afiliados a los seguros sociales de manera obligatoria; por consiguiente, cada uno de los países garantizaba la cobertura protectora a los trabajadores nacionales o no,  mediante los seguros sociales.

La ola de reformas de la seguridad social que impulsó el neoliberalismo a partir de la década de los años 80,  creó diversas dificultades debido a que los seguros sociales sufrieron transformaciones importantes y,  en algunos casos, fueron eliminados, sustituidos por regímenes anti solidarios que mercantilizaron y privatizaron la seguridad social.

Las experiencias, no siempre positivas, que ha dejado la reforma de la seguridad social, al menos  en pensiones, salud y riesgos laborales, ha obligado, en determinados países, incluyendo los andinos,  a propiciar cambios en los sistemas y regímenes de seguridad social reformados para lograr incorporar, entre otras cuestiones,  un componente solidario y la compatibilidad entre un régimen de pensiones de capitalización individual, de prestación indefinida y cotización definida y, un régimen de capitalización colectiva,  prestación y cotización definida, que, es el caso de los seguros sociales.

El Instrumento Andino de Seguridad Social, en sus modificaciones más recientes,  ha incorporado las posibilidades señaladas, lo cual favorece enormemente a la población trabajadora de la subregión y resulta en promesa cierta de integración socio-laboral.

Las medidas adoptadas en materia de seguridad social por los países andinos vienen siendo apoyadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuya sede regional está en Lima-Perú y por la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), cuya sede regional está en Bogotá-Colombia.

Venezuela, con su salida de la CAN, demostración de torpeza gubernamental, ha perdido grandes oportunidades de fortalecimiento económico y social. De estar en ella,  el fenómeno inmigratorio de venezolanos, hubiese tenido, forzosamente,  un tratamiento totalmente diferente.

@absalonmendez1

EL AUTOR es abogado y licenciado en trabajo social. Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV. MSc en Administración Privada, doctor en Ciencias Sociales. Ha participado en la redacción de la Ley Orgánica del Sistema de los Seguros Sociales, Ley de Vivienda y Hábitat, Ley del Régimen Prestacional de Salud, Ley del Régimen Prestacional de Empleo, entre otras.

https://www.larazon.net/category/mendez-cegarra