, ,

Alejandro Rebolledo: «Debe existir presión nacional para repatriar los capitales»

Alejandro Rebolledo

Rebolledo, profesor universitario y experto en el tema de la legitimación de capitales cree que es con voluntad nacional es posible repatriar el dinero que se ha fugado por corrupción


 

Edgardo Agüero S.

Alejandro Rebolledo, abogado y experto en legitimación de capitales, asegura en entrevista con “La Razón” que es posible recuperar parte del dinero que se han llevado las mafias fuera del país, pero todo depende de la presión que ejerza la nación para lograrlo. Al respecto, menciona el caso de Vladimiro Montesinos en Perú para dejar claro que hay precedentes. El también profesor universitario cree que si bien el país cuenta con leyes para combatir el lavado de dinero, la falta de autonomía en las instituciones ha entorpecido su correcta aplicación.

¿Cuáles son los modus operandi de mayor incidencia en el blanqueo de capitales? ¿Qué porcentaje de lavado se realiza a través del sistema financiero, si es que se puede hablar de cifras?

En nuestro mundo preferimos hablar de métodos y mecanismos. Entre ambos hay una gran diferencia y entre los métodos más utilizados en Venezuela está el de estructurar, que quiere decir múltiples transacciones de bajo capital. Se utilizan también compañías “fachadas”, por supuesto el contrabando, sobre todo ahora el contrabando en efectivo, la ventas fraudulentas de bienes inmuebles, falsas facturas, sobrefacturación o subfacturación, compra de premios, que consiste en que una persona se gana un premio y le vende el boleto a otra, de manera que quien lo cobra es la otra persona, es decir el blanqueador. Pero lo que tiene mayor incidencia en Venezuela en la actualidad, son los “couriers” o encomiendas. Digamos que alguien desea adquirir un vehículo y no lo puede comprar en el país por las razones de todos conocidas, entonces llama a un servicio de “couriers” que le compra el vehículo y se lo envía a su domicilio. Esta es una forma de lavar dinero, porque en el origen de la legitimación de capitales está el conocer al cliente y la proveniencia de los fondos, pero resulta que en este caso el encomendero no sabe quién le transfiere, no sabe si es un funcionario público, es decir no conoce la proveniencia del dinero, de manera que pudiéramos estar ante a una posible legitimación de capitales. El nefasto Pablo Escobar decía que en su gremio todos eran ricos, el problema era donde esconder tanto dinero. De manera que lo que busca el crimen organizado es invertir ese dinero mal habido, es decir darle apariencia de lícito mediante los mecanismos mencionados. Por lo demás no creo que pueda hablarse de porcentajes concretos o cifras exactas.

[quote_center]»Puede existir quizás una política sin mafia, pero no una mafia sin política»[/quote_center]

En la recién finalizada cumbre de Panamá la presidenta Cristina Fernández de Kirchner preguntó: ¿dónde se lava el dinero proveniente del narcotráfico?

En todos los países del mundo se lava dinero, por eso, cuando se tocan estos temas con especialistas, se habla de prevención de legitimación de capitales, como en nuestro caso. Pero ocurre que existe una doble moral en el mundo muy grande. Tomemos el caso Venezuela como ejemplo. Se dice que Venezuela está llena de corruptos, de narcotraficantes. Bueno, pero si ese dinero que se envía a otros países está bajo una presunción de que su origen es dudoso y quien lo envía es una persona expuesta políticamente, eso debería generar una señal de alerta, debe existir un reporte de actividad sospechosa. Si en el caso, por ejemplo, de Andorra, el FinCEN americano (Financial Crimes Enforcement Network) no produce esa señal de alerta, no bloquea las cuentas, a lo mejor nunca nos hubiéramos enterado que se ha estado investigando desde el año 2007. Por supuesto que hay varias preguntas que debemos hacernos. ¿Qué pasa con esos organismos reguladores y fiscalizadores alrededor del mundo?, ¿por qué existe una chequera voluntaria para aceptar dinero de personas que no pueden transferir debido a su estatus, porque son a lo mejor funcionarios de gobiernos?

¿Existe en Venezuela legislación sobre esta materia?

Este, sin duda, es un aspecto fundamental porque el ciudadano debe conocer que cumplimos con los estándares internacionales con respecto a cómo se tipifica el delito de legitimación de capitales. Nosotros cumplimos con los estándares internacionales requeridos. En este sentido nuestra legislación establece en el artículo 171 de la Constitución, que los delitos contra el patrimonio público no prescriben. Así mismo, la Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada en su artículo 35, referente a la legitimación de capitales (lavado de dinero), señala: “quien por sí o por interpuesta persona sea propietario o poseedor de bienes capitales, haberes o beneficios a sabiendas de que provienen directa o indirectamente de actividad ilícita, está sujeto a una sanción penal de entre 10 y 15 años”.

[quote_center]»Si el dinero que se envía a otros países está bajo una presunción de que su origen, eso debería generar una señal de alerta»[/quote_center]

¿Cómo es posible que el dinero producto de la corrupción pública o el narcotráfico llegue a algunos paraísos fiscales y sea tranquilamente depositado allí?

Existen mecanismos de control. Por ejemplo, en el caso del HSBC, un banco muy grande con sucursales en muchos países, que fue multado en 2012 con 1900 millones de dólares por ocultar cuentas de traficantes de droga y de financistas al terrorismo, y fue sancionado en los EEUU porque contaminaron su sistema. Situaciones como esta o la que estamos viendo en Andorra o como los recurrentes paraísos fiscales de Luxemburgo, Panamá, Belice, Madagascar, donde las condiciones tributarias son mucho más flexibles para la inversión extranjera y por lo tanto para los capitales de procedencia dudosa. Por lo general se trata de pequeños países con muchos bancos pero pocos habitantes.

¿A que se debe la recurrencia en este tipo de delitos?, porque ciertamente ha habido impunidad pública y notoria

El asunto radica en las debilidades constitucionales, allí somos vulnerables, porque la delincuencia organizada busca esas grietas estructurales para colarse, afianzarse y extender sus redes criminales Esto ocurre porque cuando los grupos políticos alcanzan el poder quieren hacer lo que su filosofía les dicta. Ahora, ¿dónde está la raya amarilla?, bueno en las instituciones sólidamente establecidas cuyas autonomías les otorgan la fortaleza que impida la violación de la Constitución. Pero resulta que cuando tenemos todos los poderes que parecieran responder a los intereses de un mismo partido político y no se establecen claras diferencias entre uno y otro, tenemos entonces una gran debilidad del sistema tal como ocurre en Venezuela. Guardando las proporciones, fíjate en los casos de Martinelli en Panamá, Bachelet en Chile, Kirchner en Argentina, Peña Nieto en México, Dilma en Brasil con el reciente arresto del tesorero del PT y los casos de corrupción vinculados a Petrobras, el caso del magistrado de la Corte Constitucional Jorge Pretel en Colombia, etcétera. De todo esto podemos concluir que las debilidades constitucionales en la región es muy posible que favorezcan el accionar de lavadores de dinero, organizaciones delictivas, narcotraficantes, funcionarios corruptos, que buscan colarse entre esas debilidades constitucionales para afianzar sus mecanismos criminales.

[quote_center]»los delitos contra el patrimonio público no prescriben»[/quote_center]

¿Se puede hablar de carteles venezolanos?

Cuando se dice que en Venezuela hay un cartel de la droga, eso no es cierto. ¿Por qué?, porque un cartel de la droga tiene 4 estructuras fundamentales, es decir 4 pilares donde se sustenta. El primero sería el cultivo de la droga; el segundo, los llamados laboratorios donde se procesa la transformación de esa droga; el tercero es el transporte y distribución de la misma; y el cuarto es el lavado del dinero. El territorio venezolano es utilizado como vía de tránsito para sacar la droga hacia otros países. Esa estructura hace posible que donde se hagan los negocios, exista un eslabón que se encarga de cobrar y almacenar ese dinero. La primera fase del lavado sería la colocación o estructuración, lo que hace posible que el dinero se mezcle con particulares o compañías asumiendo apariencia de lícito.

¿Existen mecanismos confiables en Venezuela para la detección de operaciones fraudulentas? ¿Qué organismo en el país se encarga de la supervisión y control de estas operaciones?

Como te decía, en Venezuela contamos con toda la estructura legal y reglamentaria que cumple con los estándares internacionales. Con la supervisión por parte del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi). Igualmente contamos en Venezuela con la Unidad Nacional de Inteligencia Financiera (Unif), que es donde llegan todos los reportes de actividades sospechosas. Pero, qué ocurre, que la Unif, sigue perteneciendo a la Superintendencia de Bancos, es decir que no es un organismo autónomo y esa es una de las debilidades que tenemos porque debe ser autónoma de recibir reportes de actividades sospechosas de los diferentes sectores financieros, bancarios, seguros, bursátiles y del sector real de la economía, comercios, negocios, servicio autónomo de notarías, por ejemplo. De manera que esa dependencia la hace vulnerable.

Repatriación de capitales

Se habla de la repatriación de los capitales fugados. ¿Qué posibilidad legal existe de que ello se realice?

La Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción, establece dentro de sus objetivos la recuperación de activos, porque se entendió que nada se hace con combatir la corrupción y no recuperar los activos. Existen procedimientos establecidas por la misma convención para la recuperación de esos activos, de igual modo cómo identificar y detectar, pero debemos pasar por lo que establece la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada. Procesalmente hablando, y como asesores, nuestra experiencia nos dice que debe existir presión nacional, porque si los sujetos incursos en el lavado dinero están aquí en nuestras narices, no es posible que los organismos del Estado no tomen cartas en el asunto. Estas acciones de carácter nacional han dado resultados positivos como en el caso de Montesinos en Perú. De igual modo esto ha ocurrido en Nigeria, Zambia, por citar algunos países. Por lo demás, Venezuela no tiene necesidad de estarle pidiendo a nadie. Si nosotros recuperáramos tan sólo el 10% del dinero producto de la corrupción pública, solventaríamos el tema de liquidez que tenemos en el país.

Política y crimen organizado

En alguna oportunidad usted señaló que la política juega un papel muy importante en el crimen organizado. ¿Cómo se relacionan?, ¿de qué manera?

En el prólogo de uno de mis libros, a cargo de Francesco Forgione, ex presidente de la Comisión Anti Mafia del parlamento italiano, dice que puede existir quizás una política sin mafia, pero no una mafia sin política. Las mafias son organizaciones de poder vinculadas estrechamente al poder político. La corrupción tiene aliados de turno, igual que los tiene el lavado de dinero.