, ,

Mildred Camero: “Estamos en vías de ser un país productor de cocaína”

Mildred Camero

“En Venezuela no existe todavía un narcoestado, existen funcionarios del Estado que utilizan las instituciones para traficar con droga; esa es una cosa muy diferente”, asegura la expresidenta de Conacuid, Mildred Camero


Patricia Marcano

“Esto es grave. No es nada fácil lo que pasó. Es una cosa gravísima”. Sin ahondar mucho en el tema y sin decir nombres, la expresidenta de la Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito de Drogas (Conacuid), Mildred Camero, comparte esas tres frases tras ser consultada sobre el caso de los venezolanos Efraín Campo Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas, sobrinos de la primera dama, Cilia Flores.

Ambos fueron acusados el 12 de noviembre por el fiscal federal del Distrito Sur de Nueva York, Preet Bharara, de “conspirar para violar las leyes sobre narcóticos de Estados Unidos” (EEUU), por planificar el traslado de un cargamento de cocaína a ese país. La información oficial fue publicada ese mismo día en el portal web del Departamento de Justicia y el documento con la acusación del fiscal fue divulgado también. Ambos pueden consultarse en Internet.

“Vamos a ser más generales”, agrega Camero. Su experiencia de casi 27 años como juez del Poder Judicial (ya jubilada), donde llevó causas vinculadas al narcotráfico, corrupción, homicidios y otros delitos graves, y a la que se sumaron el trabajo como vicepresidenta y presidenta de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (Cicad) de la OEA, y presidenta de la Conacuid (entre 1999 y 2005), la lleva a referirse a este caso con cautela; pero también es la experiencia la que la motiva a hablar de un tema complejo que va más allá de este arresto.

“Creo que los venezolanos no tenemos conciencia del problema. Hablamos por redes sociales del caso que ha pasado en Nueva York, pero nadie se pone a pensar en la profundidad del problema y eso es lo que a mi me angustia”, expresa.

«en Venezuela la delincuencia organizada se posicionó por el negocio de las drogas»

Degradación social

La detención en Haití y posterior traslado a EEUU de Campo Flores y Flores de Freitas es resultado de la cooperación internacional, establecida en la Convención de Viena al igual que el apoyo de policías federales y de la Administración para el Control de Drogas (DEA) entre las naciones, recuerda Camero.

“En todos los países del mundo donde hay problemas de drogas hay agentes de la DEA, la Europol, representantes de la policía francesa, colombiana, alemanes, españoles, de Gran Bretaña, hasta japoneses. Están pendientes para evitar el paso de droga a sus países. Cuando estaba en la Conacuid trabajaba con todos ellos”.

«Deben estar buscando vinculaciones para precisar mejor el caso, en ocho meses se pudieron obtener muchísimas pruebas»

Era así por el hecho de compartir fronteras con un centro mundial de producción de droga, indica Camero, pero que cambió en 2005, cuando Venezuela finalizó la cooperación con la DEA. Desde entonces el país quedó aislado, recuerda la jueza jubilada. “Por eso no manejamos ese tema de la cooperación internacional ni lo conocemos”.

Detalla que tanto la DEA como las policías federales “son muy rigurosos en las investigaciones y muy serios”. Tienen casos internos de corrupción, como todas las policías, pero tratan de eliminar eso -acota Camero- y agrega que tienen especialistas en químicos, lavado de dinero, tráfico de drogas, en cómo abordar a los narcotraficantes, en todo.

“Pero no es fácil. Cuando inician una investigación pueden durar años. Yo hice una con la DEA y nos tomó casi 2 años. En este se habla de ocho meses de investigaciones, imagino que tienen grabaciones, llamadas, buscaron evidencias contundentes que tuvieran legalidad y fuesen seguras durante el proceso. Ocho meses no son cualquier tontería”.

¿Por qué el caso es enviado a Nueva York?

Lo mandan al Distrito Sur de Manhattan porque esa Corte Federal es la más importante en EEUU en temas de delincuencia organizada. Además porque cuando una droga va a EEUU, el lugar a donde llega es a Nueva York, de ahí es que pasa a otros estados; allí 1 kilo de cocaína vale entre 28.000 y 30.000 dólares, dependiendo de la pureza, es un estado donde se vende mucho, es el centro de todo, por eso allí está una fiscalía inmensa y un fiscal sumamente cauteloso y meticulosos en temas de delincuencia organizada, terrorismo y drogas.

Además entiendo que allí ya hay unos juicios abiertos a ciertos venezolanos, también por tráfico de drogas. Deben estar buscando vinculaciones para precisar mejor el caso, en ocho meses se pudieron obtener muchísimas pruebas. Leí que los abogados no pidieron fianza, quizás porque sabían que se la iban a negar. Ese es un delito federal muy fuerte.

¿Qué implicaciones puede tener para el país este caso?

Muchísimas. Creo que esta es una situación muy grave. Yo vengo denunciando desde hace muchos años que el país se ha estado involucrando violentamente en materia de drogas. Se posicionó en Venezuela la delincuencia organizada y se posicionó por el negocio de las drogas. No podemos seguir hablando de que hay megabandas y delincuencia común. Cuando una banda o una organización de esta categoría tiene una permanencia en el tiempo ya no es una banda, ya es una delincuencia organizada que está establecida. Lo grave es que hay muchos factores negativos en el país para que esta permanezca.

¿Qué efectos tiene esta delincuencia?

Una delincuencia organizada te crea inestabilidad económica, social y política. No solamente venden droga, que es el negocio principal, también hay extorsión, secuestro, sicariato; eso es lo que está pasando.

Crean una inestabilidad política grandísima porque es como un estado paralelo que se va formando si no tienes un poder judicial fuerte y unas políticas y estrategias nacionales en tema de drogas y delincuencia organizada que sean sólidas. Han pasado muchísimos planes de seguridad que no han dado la talla porque no son estrategias que van a la raíz del problema.

Durante los casi 27 años que estuve como juez en el Poder Judicial vi cómo fueron cambiando los homicidios. Hoy desmembran, cortan cabezas, violan. El problema de la droga es que va degenerando, va creando problemas sociales por el consumo, el microtráfico. Aunque la gente quiera legalizar la droga, la droga sí hace daño, sí divide, sí crea problemas. Solamente las personas que han tenido a un consumidor en casa saben los problemas que genera.

Crean una economía paralela. Los bancos donde se pueda depositar dinero procedente de corrupción, lavado de dinero o droga, pierden todo el dinero con una transferencia. Son economías estériles.

Además, un Estado que no establece una política definida en materia de drogas, que permite que se utilice su territorio para traficar o que se establezcan laboratorios para la producción de cocaína, o de cualquier estupefaciente, es un país incluido en la lista de países forajidos, que no cumplen con sus leyes ni con los convenios internacionales.

«La droga genera corrupción, compra instituciones, compra funcionarios»

¿Venezuela es un narcoestado?

Narcoestado es cuando ya el Estado y todas sus instituciones se dedican a traficar. Yo no creo que en Venezuela exista todavía un narcoestado, existen funcionarios del Estado que utilizan las instituciones para traficar con droga, esa es una cosa muy diferente. Yo todavía me niego a aceptar que se hable de eso. Aquí lo que hay es un gran problema de corrupción que no es de ahora, viene desde hace muchísimos años y hoy en día se ha ido acrecentando, y está vinculada al tema de la droga porque la droga genera corrupción, compra instituciones, compra funcionarios. No importa qué clase de funcionario, puede ser de alta jerarquía o de órganos de seguridad del Estado. Compra porque es un negocio muy lucrativo.

En estos días escuchaba que Venezuela se estaba produciendo cocaína base o clorhidrato de cocaína en unos laboratorios. Ahí lo que hacen es rebajar las impurezas para rendir la droga y comercializarla en mercados minoritarios. Eso es grave porque esa droga es para el consumo interno y da el motor del microtráfico en el país. Esas son cosas gravísimas y no hay una política coherente del Estado para abordarlo.

William Brownfield, subsecretario para Asuntos Antinarcóticos de EEUU, señaló hace 15 días que más de la mitad de la droga colombiana pasa por Venezuela. ¿Desde cuándo somos un país de tránsito?

Me produce mucha duda escuchar a especialistas de EEUU decir que Venezuela es un país de tránsito. Yo hasta hace 10 años pensé que éramos un país de tránsito solamente. Pero después de leer el informe de 2014 de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, que es un satélite de naciones unidas que fiscaliza los cumplimientos de los convenios internacionales, que habla sobre laboratorios y de cómo a menor escala se estaba produciendo en Venezuela el clorhidrato de cocaína, me quedé pensando en que en Venezuela estamos en vías de ser un productor de cocaína.

«Hoy desmembran, cortan cabezas, violan. El problema de la droga es que va degenerando, va creando problemas sociales por el consumo, el microtráfico»

Tengo dudas porque esa información la puede recibir Naciones Unidas del Estado Venezolano, a través del llamado “libro blanco”, que es la información que uno pasa (lo hacía la Conacuid y lo debe hacer la ONA ahora porque es una obligación), o fue información recabada por su sede en Venezuela y por los países vecinos.

La Convención de Viena habla del principio de la responsabilidad compartida; todos los países tienen una cuota de responsabilidad, tanto los que producen como los que consumen y también aquellos que permiten que se utilice su territorio para transitar droga. Si se tiene que ahora hay laboratorios que producen cocaína y que en 2012 fueron destruidos 24 de ellos, lo que me da es angustia porque pienso que estamos en vías de convertirnos en un país productor.

¿De dónde salen las avionetas cargadas con droga?

Hay muchas rutas. Hay rutas en Apure, allí hay un gran asentamiento de las Farc, que es la mayor organización de tráfico de cocaína en el mundo. Ya se posesionó de las rutas y de las drogas. Toda la parte limítrofe con Colombia y la parte sur. También es problemático el estado Aragua, Carabobo, las costas de Falcón y de Sucre. Y últimamente me han hablado de mucho acopio de droga en el estado Monagas.

Investigaciones incómodas

¿Por qué Venezuela terminó la cooperación con la DEA?

Yo estaba en ese momento. Fue porque nosotros estábamos haciendo un trabajo muy fuerte de investigación de tráfico de drogas, teníamos nombres, hicimos cinco informes que se mandaron al Ejecutivo y no hubo respuesta.

En 2004 decomisamos más de 54 toneladas de cocaína, eso fue un trabajo muy bien coordinado y no solo con la DEA, también con enlaces extranjeros ubicados en Venezuela. Hacíamos reuniones, estrategias, empezamos a trabajar muy bien, teníamos dos grupos de inteligencia, uno con la GN, asesorado por los británicos, y otro de la PTJ con la DEA y hacíamos un trabajo excelente. Y bueno, no gustó. No gustó justamente por eso, porque está pasando lo que está pasando ahorita.

¿Y por qué sale usted de la Conacuid?

Yo me imagino que fue por un informe que había levantado, en el cual tocaba a ciertos funcionarios que estaban vinculados a grupos de poderes. Creo que fue por eso, nunca me dieron una razón. Yo estaba en el Comando Sur, en EEUU, porque íbamos a hacer un operativo en altamar con varios países de Centroamérica. Mi secretaria me avisó que había salido en Gaceta Oficial que yo estaba destituida. Me querían sacar el mismo día que llegué, dije que no, que iba a hacer in inventario.

Hice mi entrega, no se me pudo imputar ningún delito con dinero pero se me acusó de traición a la patria, de colaboración con la DEA, de que tenía en piso 7 un sistema de intervenciones telefónicas y era mentira. Lo que había era el Sistema Nacional de Drogas, un sistema estadístico montado por los mismos militares, que estableció Naciones Unidas, donde teníamos una visión completa de vehículos, naves, aeronaves, pistas a nivel nacional y allí teníamos comunicación con varios países. Trabajamos un grupo de la PTJ y la GN, era un sistema de inteligencia manejado por la GN.

¿Recibió presiones del presidente Chávez o de militares?

Nunca. Del presidente Chávez jamás. De militares por supuesto, los militares estaban molestos, sobre todo la GN porque yo sabía que había muchos de ellos, igual que de la PTJ, involucrados en temas de drogas. Yo hice allanamientos, inspecciones oculares, entregas vigiladas, conocía todo y conocía quiénes eran los funcionarios buenos, los honestos, los que no servían y los deshonestos. Yo sabía cómo funcionaba eso.

¿Después de la publicación del libro Chavismo, Narcotráfico y Militares, de Héctor Landaeta, donde usted aporta datos importantes y nombra a funcionarios involucrados en temas de drogas, ha recibido amenazas?

Sí, ha habido cierta presión, lo que pasa es que me he mantenido alejada, no he querido hacer mucha bulla pero sí hay presión, como todo. Afortunadamente esas personas mencionadas salieron del poder hace más de 10 años, no sé donde están. Lo que se trata de explicar en el libro es cómo fue el origen y cómo ha evolucionado el problema de la droga en el país.

«se está produciendo cocaína base, o clorhidrato de cocaína, en unos laboratorios. eso es grave»

El dinero fácil

¿Las Fuerzas Armadas están implicadas en tráfico de drogas?

Yo no creo que sean todas las Fuerzas Armadas, hay un grupo. Por muchos años fue la Guardia Nacional (GN) la que tuvo competencia en materia de drogas. Al principio tenia una competencia muy pequeña porque la mayor jurisdicción la tenia la PTJ, y fue en 1993 que se le dio competencia a la GN. Pero en 2005 se le dio competencia a los cuatro componentes de la Fuerza Armada Nacional. Eso generó problemas porque el Ejército nunca había trabajado en drogas, la Marina tampoco ni la Aviación, y como la droga genera dinero fácil, muchos comenzaron a involucrarse en ese tema. Pero no todos, repito, hay gente dentro de la PTJ, ahora Cicpc, muy seria, con mucho valor, igual que dentro de las Fuerzas Armadas, sobre todo en la GN.

¿Este delito ha aumentado porque se han involucrado militares?

No solamente se han involucrado militares, también hay órganos policiales y altos funcionarios involucrados en tema de drogas, como también hay civiles, por supuesto.

Desde hace años se habla del “Cartel de los Soles”, ¿qué información tiene sobre ellos, efectivamente son un cartel?

Desde hace muchísimos años se habla de ellos, eso no es de ahorita. Cuando yo estaba en los tribunales se hablaba del grupo Fénix, que estaba formado por coroneles, mayores de la GN, porque eran los que sabían de droga. Posteriormente, yo creo que fue a raíz del caso del general Guillén, que en paz descanse, que se empezó a hablar del Cartel de los Soles. Ese caso fue en los 90. También se habla del Cartel Bolivariano y del Cartel del Ejército. Siempre se ha hablado de eso pero en realidad no son carteles, son grupos que trabajan en eso. Los carteles tienen una estructura muy diferente, muy lineal, estos no, estos funcionan como grupos de formación militar. Se les llama cartel porque en Venezuela se acostumbró a decirles así, como les dicen en Colombia.

¿Por qué el país llegó a este punto?

Una de las causas fue el desplazamiento. Cuando empezó a ejecutarse el Plan Colombia, entre 1998-1999, yo estaba en la vicepresidencia de la Cicad de la OEA y ahí ya sabíamos que ocurriría un desplazamiento, sobre todo los países cercanos a Colombia como Panamá, Venezuela y Ecuador. Protestamos porque ese plan debía ser andino e involucrar a los países vecinos, porque íbamos a tener un gran desplazamiento de traficantes y no traficantes a Venezuela, y eso fue lo que pasó. Cuando los comenzaron a perseguir ellos comenzaron a venirse y crearon sus asentamientos aquí. Empezaron a operar desde Venezuela, comenzaron a comprar gente, establecieron rutas, crearon toda una infraestructura y fueron tejiendo redes.


En África Occidental creen que la droga que llega es venezolana

¿Hay datos sobre el consumo de sustancias en el país?

No se sabe actualmente cuál es la edad de inicio, ni la droga más consumida, el impacto ni la prevalencia en el consumo. Cuando estaba en la Conacuid la edad de inicio era entre los 8 y 9 años de edad, entre 15 y 25 años se daba el mayor consumo, la droga más consumida era la cocaína y la de inicio la marihuana, que sigue siendo la de inicio a nivel mundial. Todo eso tiene que saberse para ver cuáles son las estrategias que va a establecer el Estado, cuáles son las políticas que van a implementar para poder abordar el tema directamente.

¿Venezuela está bajo la lupa?

Hay una vigilancia internacional sobre Venezuela, sobre todo de países de la Unión Europea y EEUU, estoy segura; de Interpol, de Europol, porque Venezuela desgraciadamente se ha internacionalizado como un productor de cocaína. Te digo algo, en el África Occidental la gente no habla de que la droga viene de Colombia sino que creen que el origen es Venezuela, porque aunque los cargamentos salen de Colombia, entran a Venezuela y de aquí se exporta, creen que el origen es Venezuela.


Si quieres contactar al autor de esta historia, escibe a: patricia@larazon.net