No hacer el revocatorio en 2016 sería “convertir la transición en transacción, es salir de Maduro pero dejar a las mafias en el poder”, considera la coordinadora nacional del partido Vente Venezuela
Patricia Marcano
María Corina Machado no oculta ni desiste de sus aspiraciones de ser presidenta de Venezuela, ni descarta ser antes gobernadora, más cuando su inhabilitación política para ejercer cualquier cargo público finalizó el 14 de julio, pero aclara que su prioridad en estos momentos es “hacer que esta pesadilla termine, lo antes posible, derrotando a esta dictadura”.
Lleva meses recorriendo el país para inaugurar “casas azules” de Vente Venezuela, partido político que fundó y coordina, captar gente, organizar a los venezolanos –especialmente a las mujeres-, darles formación sobre liderazgo, historia y filosofía política, escuchar y comprender los problemas e ir estructurando esa organización “de abajo para arriba”.
«La escasez mayor que hay en Venezuela es la de confianza, nadie cree en nada»
Cuestiona varias acciones de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y al mismo tiempo deja ver que las diferencias que tenía con esta coalición, o con aquellos partidos que dudaron hace dos años de la necesidad de un cambio político imperioso y que rechazaron las protestas y presión de calle, se han limado.
“No me arrepiento de haber convocado al país a una gran movilización que despertó para mi la rebeldía cívica y la movilización popular más importante de nuestras generaciones, sin la cual el mundo hoy no reconocería que hay una dictadura. Sin la cual el respaldo de Maduro no estuviese en el foso, sin la cual no hubiésemos tenido los resultados del 6 de diciembre, y sin la cual no estaríamos hoy ya en las puertas de una transición”, dice Machado con referencia a la protesta del 12 de febrero de 2014 y manifestación conocida como La Salida, convocada por Leopoldo López, Antonio Ledezma y ella.
¿Cuál es su posición sobre el proceso de diálogo?
Creo que debo haber sido la primera persona que planteó el término transición y en su momento nos llamaron radicales. Que planteó la expresión de crisis humanitaria y me dijeron exagerada. También dijimos que Maduro no podía llegar a 2019 y nos dijeron impacientes.
Plantear transición conlleva a espacios de acuerdo y entendimiento entre las partes, lo contrario es una ruptura. Pero una cosa es un proceso de acuerdo para que la transición tenga lugar lo antes posible y otro es llamar diálogo a una farsa, a un engaño para estabilizar la dictadura.
Lo vivimos en 2002-2003 cuando todos los acuerdos que estableció Hugo Chávez los violaron uno a uno. En 2014 ocurrió exactamente lo mismo. Quedó en evidencia que lo que quería el régimen era desmovilizar la protesta, desarticular la presión internacional y darse tiempo para mantener el estatus quo.
¿Esas tres cosas se estarían buscando ahora?
No tengo ninguna duda de que eso sea lo que están buscando. El punto es si tenemos la claridad para exigir las garantías que obliguen a que ese proceso de diálogo o encuentro tenga un resultado distinto. Por eso ha habido una coincidencia total de cuáles son esas garantías: liberar a los presos políticos, que respeten a la Asamblea Nacional, abrir el canal humanitario, que destraben la ruta institucional que representa el referendo. De lo contrario es una farsa más, es una vez más disfrazarse de corderitos cuando saben que está la presión nacional e internacional tocándoles a la puerta y que el tiempo se les acabó.
¿Debería abortarse ese intento del diálogo y enfocar todo en la fecha del 20%?
No, yo creo que una cosa va con la otra. Creo que hay que ser muy firme en cómo es el proceso de acuerdo y de entendimiento porque tiene que darse, y que quede muy claro que aquí no se está buscando el exterminio de la otra parte. Tiene que ser un proceso con garantías y fundamentalmente con transparencia de cara a la gente. La escasez mayor que hay en Venezuela es la de confianza, nadie cree en nada. Hay que hablar con absoluta claridad y transparencia. Ellos están militarizando y asfixiando pero tenemos una ventana de oportunidad que no podemos dejar pasar por el bien de Venezuela.
¿Es necesario que se acepte la ayuda internacional?
Es indispensable y tiene que abrirse ya, aquí no hay nada que hablar con Maduro ni con nadie si aquí primero no abren el canal humanitario. Piensa en las toneladas de leche, de comida, de medicinas que estarían ya aquí. Cuántas vidas se habrían salvado simplemente si Maduro hubiese aceptado la ayuda humanitaria que por ejemplo la iglesia ha ofrecido a través de Cáritas tantas veces.
¿Por qué no lo hacen? Porque Fidel Castro se los dijo, abrir el canal humanitario, aceptar la ayuda internacional, es reconocer que la revolución fracasó en el período de mayor bonanza petrolera de nuestra historia. Por eso entre otras cosas no habían querido abrir la frontera pero se la van a abrir, y la van a abrir las mujeres.
“La MUD se tiene que abrir”
Agravio a la FANB
¿Cuál es su opinión sobre las asignaciones dadas al ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López?
Es un golpe de Estado continuado. A las cosas hay que llamarlas por su nombre, eso es subvertir el orden. Maduro dice que los ministros le van a reportar a Padrino López.¿A un general activo que no tiene un solo voto por detrás que lo sustente y le de legitimidad? ¿Los ministros le van a reportar sobre la alimentación de 30 millones de venezolanos cuando todos sabemos lo que está pasando con la alimentación de nuestras tropas? ¿Es que no sabemos o no queremos enterarnos de que los soldados no tienen la ingesta calórica que establecen los procedimientos? ¿Si no puedes alimentar a los soldados vas a poder alimentar a 30 millones de venezolanos?
Además es la abolición de la República porque estás subordinando el poder civil al poder militar, destruyendo la soberanía popular que es la esencia de la república, la soberanía popular a través del voto. Ahora resulta que quien manda es un militar activo. ¿Cómo se llama eso en Venezuela o en cualquier parte del mundo?
¿Y cuál es su lectura sobre la designación de Néstor Reverol como ministro, un día después de conocerse su acusación en EEUU por narcotráfico?
Esto representa el agravio más grande que se le ha hecho a la Fuerza Armada Nacional por parte de este régimen. Es claro que durante estos 17 años se ha pretendido destruir a la FANB, porque una Fuerza Armada institucional y profesional jamás habría permitido la instauración de un régimen totalitario en el país y la entrega de la soberanía nacional a Cuba y a las mafias.
Premiar a un oficial indiciado en narcotráfico como ministro es una aberración y obviamente una provocación. Es un agravio al país. Pero es además un nuevo nivel en la posición de radicalización de un régimen que sabiéndose acorralado, con muy profundas fracturas y enfrentamientos internos, está diciéndole al mundo entero “no me importa ya el costo político de nada”. Y esto no solo tiene que ver con el nombramiento de Reverol, se ve ratificado con otras acciones que son realmente alarmantes.
¿Cuáles?
La amenaza de disolución de la Asamblea Nacional, la toma a la fuerza de las empresas, el decreto de trabajo forzado y lo que vimos con el Mercosur. Si algún Gobierno podía dudar sobre la verdadera naturaleza del régimen, ha quedado confirmado: es una dictadura dentro y fuera, tomaron por asalto el Mercosur.
En otro momento el régimen no lo habría hecho porque tiene un alto costo político internacional, pero ahora saben que están completamente aislados y pretenden arreciar en una supuesta demostración de fuerza, que lo que verdaderamente transmite es una gran debilidad. Pero obviamente una gran peligrosidad.
“¿Qué aspira, con este supuesto diálogo, Nicolás Maduro? ¿Salvar el pellejo de quién?»
¿Cree que cumplirán la amenaza de disolver la AN?
Esto es un disparate, una aberración, son provocaciones de un régimen que sabe que entró en barrera, y que prefiere ver a una Venezuela arrasada antes de aceptar que será libre, ese es el drama. Aquí hay dos líneas, una que proviene del fidelismo extremo en Cuba y otra que proviene de las mafias corruptas que no solamente se han apropiado de Venezuela sino que quieren convertir la transición en una transacción, que pretenden prescindir de Maduro y quedarse ellos en el poder.
¿Cuál es su opinión sobre lo ocurrido con los diputados de Amazonas?
Que nunca han debido salir, creo que fue un chantaje de Nicolás Maduro que no se ha debido haber aceptado, él dijo que sacaran a los diputados o no iba a presentar el mensaje de Memoria y Cuenta. Bueno, que no hubiera ido, hubiera quedado nuevamente en evidencia. Pero los diputados de Amazonas nunca han debido haberse desincorporado. Es más, me parece que revocar la designación de los magistrados exprés ha debido ser antes.
¿Qué deben hacer? Nombrar ya a los nuevos magistrados, como deberían nombrar ya a los cinco rectores al CNE. Cinco, porque hay dos a los que se les vence el período este año pero hay tres que fueron designados apelando a una omisión legislativa porque el parlamento no se puso de acuerdo. Ahora sí hay acuerdo, yo no me explico por qué no se ha hecho. Y también la designación de la Fiscal General de la República, porque todos sabemos que esa vez se pasaron de nuevo la Constitución por el piso.
Lucha existencial
¿Para ustedes cuál es la solución? ¿El revocatorio, la renuncia, qué es?
Desde hace mucho tiempo hemos planteado que al renuncia de Maduro es la vía más expedita y la menos traumática. Mucha gente dice que no va a renunciar voluntariamente. La respuesta es “obviamente”. Siempre es producto de la presión, que le hagas entender al mandatario, sea demócrata o dictador, que por su propio bien se tiene que ir. Ahora, cuando la unidad decide por el revocatorio en Vente Venezuela decidimos meterle toda la fuerza, y hemos acompañado las recolecciones de firmas, las protestas y las exigencias al CNE en todo el país.
Ahora bien, aquí no va a haber revocatorio ni ningún otro mecanismo de salida si no hay una presión tal que le haga entender que se tiene que ir, que al final es la misma presión que se necesita para hacerlo renunciar. Es una presión real y articulada, no solamente de los partidos porque esto no es una lucha política ni electoral, esto es una lucha existencial y ética, es una lucha de valores. Por eso he planteado insistentemente dentro de la unidad que la mesa se tiene que abrir, no puede ser nada más una coalición de partidos.
“La unidad no puede convertirse en un chantaje para aniquilar a la disidencia, eso es lo que pasa en el Psuv”
¿Y cómo puede darse esa presión?
Creo que los venezolanos después de tanto golpe y tanta experiencia en 17 años de lucha estamos exigiendo verle la efectividad política al planteamiento y entender que es en serio. Nadie puede negociar el revocatorio este año porque el revocatorio es este año o no es. ¿De qué serviría el revocatorio el año que viene? ¿Para que el Psuv se deshaga de Maduro y resolverle un problema al Psuv, y dejen en su puesto a Cilia Flores, Padrino López o Diosdado Cabello? Yo creo que la gente ni siquiera iría a votar, por lo tanto es un gran fraude. Es convertir la transición en transacción porque es salir de maduro pero que queden las mafias en el poder, y los venezolanos no nos vamos a calar eso.
¿Qué puede ocurrir si pasan los 15 días que tiene el CNE para dar la fecha de la recolección del 20% y no lo hace? ¿O si frenan el revocatorio?
Una tragedia, porque Venezuela se ha convertido en una sucesión de tragedias en cada instante que pasa. Yo lo digo y lo repito mil veces, cada día de Maduro en el poder no se cuenta en horas, se cuenta en muertos, en nuestros muertos venezolanos. Y no son estadísticas, son vidas, son familias.
Pero digo algo más. Los demócratas venezolanos, especialmente los que tenemos posiciones de dirigencia dentro de la MUD, tenemos que hacer una profunda reflexión autocrítica. ¿Hasta cuándo vamos a esperar, hasta cuándo vamos a tolerar que el CNE viole sus propios reglamentos absurdos? ¿Vamos a aceptarlo? Maduro se tiene que ir.
Hay que adoptar una posición mucho más firme y clara. Hay que definir la fecha máxima hasta la cual no se va a esperar más y convocar a Venezuela a la gran movilización nacional para hacerles entender que o le ponen fecha al referendo o le haremos renunciar.
Ampliar la unidad
¿Cómo son sus relaciones con la MUD?
La mía de respeto. Si en algo creo yo es en el pluralismo. La unidad amplia que exige el país es indispensable, no solamente para derrotar a la dictadura sino para construir una Venezuela vigorosa, para recuperar muy rápido el drama económico e institucional pero sobre todo el drama moral.
Pero la unidad no puede convertirse en un chantaje para aniquilar la disidencia, eso es lo que pasa en el Psuv. Yo creo que una coalición democrática es fundamentalmente plural y eso es lo que defiendo, y si algo he planteado en el seno de la unidad es que para esta nueva etapa de lucha hay que abrirse a la sociedad. No pueden ser solamente los partidos los que tomen decisiones, hay que abrirse a la sociedad, incorporar a los movimientos sociales, a los gremios, sindicatos, dirigencia estudiantil pero no retóricamente ni subsidiariamente, sino en el centro de la toma de decisiones. A la iglesia, que ha tenido un rol fundamental y la lucidez y valentía que a veces ha faltado en otros sectores.
“La MUD no puede ser nada más una coalición de partidos”
¿Y cómo es la relación de Vente Venezuela con AD, PJ, UNT?
En Vente tenemos presencia en todos los estados y municipios donde hay discusiones políticas. Hemos sido siempre muy firmes en cuanto a cómo creemos que deben manejarse las fuerzas opositoras. Estamos enfrentado es una dictadura, vivimos una crisis humanitaria que no va a corregirse ni moderarse mientras Maduro esté en el poder y por lo tanto eso nos lleva a la inminencia de la salida, con referendo o sin referendo.
Maduro tiene dos opciones, o va para el referendo o lo haremos renunciar, pero tiene que salir y nosotros creemos que la MUD tiene que ser más firme para que quede clara que esa es su posición, y no haya ninguna duda hacia adentro o hacia afuera del país. No podemos pedirle a ningún líder democrático mundial que tome posiciones más firmes que nosotros, no le puedes pedir a Almagro, a Macri o al presidente de algún parlamento que asuma las posiciones que la dirigencia venezolana primero no ha adoptado, y ahí hay que tener mucho cuidado de no enviar mensajes confusos o contradictorios.
¿Cuáles han sido esos mensajes confusos que ha enviado la MUD?
Todo el episodio con el diálogo donde algunos sectores, no dudo que de buena fe, han atendido las invitaciones del señor Samper y de Rodríguez Zapatero, pero que han sido manipulados o sacados fuera de contexto para hacer creer y engañar al mundo diciendo que hay un diálogo entre Gobierno y oposición cuando eso en este momento no es verdad, porque hay unos criterios, unas condiciones y unas garantías muy precisas y el régimen no ha cumplido ni una sola de ellas.
¿Y cuáles son las diferencias que tiene María Corina Machado con la MUD?
Yo creo que en los últimos meses se han logrado aspectos de coincidencia importantes, algunos partidos o miembros que tenían duda sobre la necesidad de un cambio político inminente y que antes planteaban que Maduro podía llegar a 2019, aquellos que no estuvieron de acuerdo con las protestas y la presión en la calle y ahora sí lo están, cuando finalmente se le llama dictadura a un régimen que desconoce al parlamento. Creo que esos son puntos de avance. Y nuevamente lo digo, nos quedamos cortos cuando alertamos sobre lo que podía venir para Venezuela.
«el socialismo no funciona, ni aquí ni en ningún lugar del planeta»
Financiamiento particular
¿Vente Venezuela un partido de derecha o ultraderecha, como los identifican en la acera del chavismo?
Nosotros creemos en la libertad, somos la antítesis de los que buscan controlar al ser humano. Ese tema de la izquierda y la derecha es la cosa más retrógrada y superada, y quien se aferra a ello no entiende nada de lo que está pasando en el mundo. El mundo se divide entre las ideas que sirven y las que no funcionan, las que llevan a las sociedades para arriba donde todo el mundo puede surgir, y las que las entierran aún teniendo las reservas de petróleo más grande y el barril a 150. ¿Qué funciona? Una nación que te da estímulos, oportunidades, garantías para que la gente se faje a estudiar, a formarse y a trabajar, donde no tengas que depender ni de que tienes a un amigo conectado ni de que te van a regalar una beca.
Mira las dos Corea, en cuál de las dos quieres vivir, en Corea del Norte o en Corea del Sur. Una tiene 26 mil dólares al año de ingreso per cápita y la otra no llega a 3 mil. En cuál de las dos Alemania, la gris, oscura, paupérrima, encerrada en un muro o en la que florecía el arte, la cultura, la productividad, con una economía abierta al mundo. Está claro lo que funciona y lo que no funciona, y el socialismo no funciona, ni aquí ni en ningún lugar del planeta. Nosotros en Vente creemos en el libre desarrollo y esa es nuestra concepción de sociedad.
¿Por qué están recorriendo el país?
Estamos creando la plataforma ciudadana más formidable que hemos tenido en la historia, formando a jóvenes en talleres de liderazgo, de historia, de filosofía política, de vocería, organizando a las mujeres. Estamos haciendo una escuela de ciudadanos, una escuela de formación política y obviamente una estructura de abajo para arriba donde fundamentalmente estamos buscando gente.
Aquí hay gente que viene de Bandera Roja, de organizaciones con ideas más liberales pero coincidimos en los valores y en la necesidad de convertir a Venezuela en una sociedad productiva, con reglas del juego claras, con oportunidad para todos, insertada con la globalización mundial, no cerrada.
¿Cómo se financia el partido, cómo pagan los viajes?
Los estamos haciendo con las uñas, con lo que venezolanos generosos están dispuestos a dar porque creen en lo que Vente representa. Ojalá fueran decenas de viajes, internacionales no estoy haciendo porque tengo 2 años y medio que me prohibieron salir del país. Tenemos miles de voluntarios, casi 50 sedes, muchas están en casas de los propios militantes, conseguimos quien done la pintura, los materiales para repararlas y así. Claro que hay gastos y necesitamos ayuda, y ojalá los que nos lean entiendan que hay que invertir en la recuperación del país, que tiene que haber eventualmente financiamiento público para los partidos políticos, como existía antes en la Constitución.
«aquí no se está buscando el exterminio de la otra parte»
¿Son particulares que dan donaciones monetarias?
Sí, son particulares que dan donaciones pero la inmensa mayoría son materiales. Pero eso no es suficiente y esto tiene que hacerse absolutamente transparente y riguroso. Yo creo que los partidos políticos en el futuro debemos tener estados financieros auditados, publicados en Internet, donde todo el mundo vea quién da, así tiene que ser. Hoy la gente tiene terror de darte apoyo, un empresario te dice “si te doy plata el Gobierno me va a cerrar mi negocio”. Me ha pasado que vamos a locales donde alquilamos un espacio para hacer un evento y al día siguiente llega el Seniat a fregarlos.
¿Se puede hacer política en Venezuela sin recursos económicos?
No, pero el error más grave es creer que lo más importante son los recursos económicos. La política a los realazos lo que hace es destruir su esencia.
Yo sueño con que Vente pueda subsistir con el aporte de sus miembros, que el que pueda dar 1 bolívar te lo da y el que pueda dar 1.000 te lo da, o más, porque crees en eso pero además así te haces parte y dueño de una organización que rinde cuentas. Ahora, claro que hace falta plata, tienes imprimir volantes, quieres pasar cuñas, necesitas toda la logística de las actividades, concentraciones, sonido en las asambleas, tenemos coordinadores que son súper humildes.
¿Algún financiamiento internacional reciben?
Es que eso no está permitido hoy en día, lo estuvo antes, y está permitido en muchos otros países, que es la cooperación internacional, que puedas recibir aportes de ONG o de cooperación. Pero a un partido político no, ahora incluso este régimen lo ha ido criminalizando.
¿Se puede ser dirigente político y empresario a la vez? ¿Es ético? ¿Hay un choque de intereses?
Sí, siempre y cuando tú tengas muy claro dónde están los conflictos de intereses y tu puedas evadirlos, y en ese sentido la propia Constitución venezolana es clara. Y yo sí creo que los que hayan sido comerciantes, vendedores, etcétera, y que asuman una posición de representación en el Ejecutivo tienen que o deshacerse de sus bienes o poner todas esas operaciones a un lado para que no haya conflicto de intereses, eso sí está clarísimo.

Regionales sin negociación
¿Las elecciones regionales deben realizarse este año? ¿Deben negociarse o deben pelearse?
El revocatorio tiene que ser este año y las elecciones de gobernadores tienen que ser este año, de lo contrario están violando la Constitución. Por eso es tan importante el tema del entendimiento, claro que tiene que haber entendimiento pero tienes que tener muy claro qué es lo que no se puede negociar. ¿Qué va a negociar la oposición, el referendo? El país no lo va a aceptar. ¿Las elecciones de gobernadores? ¿Qué puede negociar o entregar la oposición?
También pregunto cuál es la posición negociadora del régimen, qué quieren en ese diálogo y ese es el gran elemento de desconfianza. ¿Qué aspira con este supuesto diálogo Nicolás Maduro? ¿Salvar el pellejo de quién? ¿Es que el Psuv guarde algunos espacios para que pueda convivir democráticamente y competir democráticamente en un régimen democrático? ¿Es dar alguna garantía a los miembros del Gobierno para que no haya una revancha contra ellos? Válido, ambas cosas son válidas.
¿Es un salvoconducto para que quienes violaron los derechos humanos o se apropiaron de los recursos de la nación mantengan su fortuna? ¿Eso es negociable? Obviamente no. ¿Qué están pidiendo? ¿Un acuerdo para que el revocatorio se quede para el año que viene, sacrificando las aspiraciones de un país desesperado por iniciar un proceso de reconstrucción? Eso no es negociable. Ahí es donde está la diferencia y no es una zona gris, es una línea muy clara y la línea clara es la Constitución, los derechos humanos y los principios.
¿Vente Venezuela tiene precandidatos para las elecciones de gobernadores, estado por estado?
¡Claro! Como todos los partidos, para gobernadores y para alcaldes, para diputados a los consejos legislativos y concejales a los concejos municipales. Y aspiramos tenerlos en todos los estados del país. Nosotros somos un partido que nació en dictadura y que Tibisay Lucena se obsesionó en bloquearnos todas las vías.
¿Es María Corina Machado precandidata a la gobernación de Miranda?
Se han dicho miles de cosas por donde voy, hasta me han dicho que quiero ser gobernadora de Táchira. Yo hoy soy una ciudadana dedicada a lo prioritario y principal que es hacer que esta pesadilla termine, lo antes posible, derrotando a esta dictadura. Desde luego que lo he dicho, y lo reitero, yo creo que a Venezuela le haría muy bien una mujer presidenta y me encantaría poder servir desde allí.
Pero en este momento mi obsesión es cómo avanzamos a la transición para reconstruir este país, porque el país no da más, ni una muerte más. Ahorita estoy organizando a las mujeres, allí es donde estoy concentrada y donde siento que soy más útil para nuestro país y para nuestros propósitos.
¿Pero en ese camino político se ve primero como gobernadora y luego como presidenta?
Yo no descarto nada.
¿No le da miedo agredida físicamente?
No me cabe la menor duda de que ellos pretenden enmarcarnos, y especialmente a mi y basta con ver un programa los miércoles, en ese cuadro de ellos de la violencia. Esa es la típica estrategia del comunista, proyectar lo que ellos son. ¿Tú conoces otro Gobierno en Venezuela que haya provocado la violencia entre ciudadanos, intencional y sistemáticamente? Eso no existe, eso es desquiciante, es lo que han hecho durante 17 años. Es la violencia como política de Estado y la trasgresión como política de Estado. Es decir, el delito no tiene castigo así que dale, sabes que no te va a pasar nada, sea que asesines a un carricito para robarle unos zapatos o que te robes la comida de Pdval. No te pasa nada.
Ellos quieren ponernos en su cuadro de violencia y mandan gente, me ponen mujeres para que cuando me ataquen, si estoy con unos muchachos, ellos no puedan hacer nada. Son mujeres que están armadas, con revolver y con palos, en Mérida me daban por la cabeza con una tabla, una cosa loca. Pero la reacción de la gente es conmovedora, en San Cristóbal y Mérida los médicos me rodearon y me protegieron, ahora me llaman de los hospitales del país para que visibilice lo que pasa. Si eso significa que tengo que llevar golpes, bueno, los llevaré, son golpes que fortalecen. Yo no tengo vocación de víctima.
Estamos en un momento en el que cualquier cosa puede pasar, pero tenemos una responsabilidad histórica, nosotros tenemos que tener como líderes políticos la disposición a asumir los riesgos que sean en primera fila.
Si quieres contactar al autor de esta historia, escribe a: patricia@larazon.net